Saltar al contenido
Deberes escolares » Escuela de padres » Medicciones que se le hacen a los niños

Medicciones que se le hacen a los niños

Te indicamos las medicciones que se le hacen a los niños

 

Mediciones a los niños

Mediciones a los niños

 

Todas las medidas que se les toman a los niños al nacer y según van pasando los años.

 

Medir el PESO

Probablemente el mejor índice de nutrición y de Crecimiento.

Al nacer se va a producir una pérdida fisiológica de peso, y a partir de ahí se incrementa aproximadamente 28 gr/día.

De forma q ese R.N. a los 6 meses ha duplicado el peso, y al año se triplica (4 Kg, 8Kg y 12Kg).

La dieta y el ejercicio van a tener un marcado efecto peso/altura (peso ideal de una persona).

 

 

Medir la ALTURA

El Crecimiento en los primeros años es de una velocidad muy alta, exagerada (hasta 2-3 años). Un R.N. de 50 cm, al año está en 75-80 cm, si continuara así toda la vida seríamos como gigantes. Normalmente la altura se va a doblar en el niño aproximadamente a los 4 años, y se triplicará a los 13 años.

 

Medir las PROPORCIONES CORPORALES

Ej, en antropometría hay un hábito masculino y otro femenino, y con ella se determina muy bien la diferencia. Son muy importantes.

 

 

Diámetro biacromial Diámetro bicrestal
Hombre +
Mujer +

 

Diámetro Estos hábitos se pueden cambiar en biacromial los deportistas. Por ejemplo: una na-

dadora tendrá el diámetro biacromial más largo q un hombre.

Diámetro

bicrestal

 

DESARROLLO ÓSEO

Si no tuviéramos huesos, nos caeríamos al suelo. Si el hueso no crece, nosotros tampoco.

El hueso no sólo es nuestro sostén, sino una forma de medir el desarrollo de los niños.

Tenemos q medir la edad ósea de los huesos, q se hace por una serie de métodos, entre los q está el “método de GREULICH y PYLE”. Se trata de un estudio sobre diferentes niños con distintas edades y las radiografías de sus manos izquierdas (porque generalmente somos diestros y en la mano derecha tenemos mayor musculatura).

Editaron un atlas con todas las manos, y para identificar la edad ósea sólo teníamos q comparar. TANNER hizo un estudio de crecimiento también.

En este caso se trataba de un atlas numérico, donde se representa u desarrollo en varias fases del crecimiento de cartílagos y huesos.

 

Es el más exacto. Cada hueso de la mano y de la muñeca se clasifica en 8-9 estadios a los que se asigna una puntuación. El total de la puntuación representa una cifra bastante precisa.

 

En el desarrollo puberal existen unos patrones con los q podemos comparar ese desarrollo.

 

 

 

 

 

 

En el varón valoramos:

 

  • Tamaño y desarrollo del pene
  • Volumen de los testículos
  • Desarrollo del vello pubiano

 

En cambio en la niña valoraremos:

  • Desarrollo mamario
  • Aparición o no de menarquia
  • Desarrollo del vello pubiano

Los caracteres sexuales primarios ( cambio de voz, aparición de barba,…) no se valoran.

 

Normalmente el desarrollo puberal está retrasado en dos años en el niño con respecto a la niña. La culminación en el desarrollo pubiano de la niña se da en la menarquia, q es cuando se realiza el mayor estirón puberal.

 

MENARQUIA

 

 

CRECIMIENTO

Niño Niña

2 8 10 12 14 19 AÑOS

 

chica medico

chica medico

TRAYECTORIA DE CRECIMIENTO

La trayectoria de crecimiento sigue aproximadamente la trayectoria de un cohete.

 

GIGANTISMO

 

PERCENTIL 97

PERCENTIL 50 VALORES NORMALES

PERCENTIL 3

 

ENANISMO en niños y niñas

Factores q influyen en la trayectoria de crecimiento:

 Ambiente: Si el niño crece en un ambiente normal, crecerá dentro del percentil normal. Si hay conflicto, crea un mal ambiente y se produce un “nanismo psicosocial”, y estaría por debajo del percentil 3.
 Alimentación: Si el niño come mal o poco, esa trayectoria estaría por debajo del percentil 3, “nanismo por mala alimentación”.
 Genética: De padres altos, nacerán hijos altos, y al revés. Toda la herencia genética de la familia influye en el niño.
 Sistema óseo: Fundamentalmente nos da la fuerza y dureza para alcanzar el objetivo q es el percentil 50.
 Sistema endocrino: Todas las hormonas están relacionadas unas con otras por el mecanismo “Feed-Back”.

 

Regla de antropometría (técnicas para realizar una medición correcta) La medición debe ser precisa y con aparatos fiables. Para ello son mejores los aparatos manuales, no los electrónicos, y hacer el calibrado cada cierto tiempo.

Lo ponemos desnudo (en ropa interior, y las niñas sin lazos). Debe estar con los talones juntos y en un ángulo de 30º aproximadamente. Los brazos caídos sobre las caderas, cara al frente, de forma q la línea q une el meato auditivo externo (conducto auditivo externo) y la apertura parperal externa (párpados) estén paralelos al suelo.
A continuación poner 1 mano (los diestros la derecha y los zurdos la izquierda) en el mentón, tirando un poquito hacia arriba, porque al medirnos a las 9 y a las 21 la diferencia de talla puede ser de hasta 1 cm. Cuando estamos mucho tiempo de pie puede disminuir un poco la talla.
Posición ortostática: esta posición se realiza a partir de los 2 años.
Antes de ésta se mide en decúbito supino, necesitando la colaboración de dos personas, una para q sujete las rodillas y otra para la cabeza y la parte móvil del medidor. La persona q sujeta las rodillas tiene q presionar un poco hasta q estén pegadas a la mesa tallímetro, con los pies pegados.
La otra persona debe procurar q la línea q une el meato auditivo externo y la apertura parperal esté paralela a la mesa. Se mide una vez, se relaja, se hace una segunda medición, y luego una tercera. La medida válida es la media de las tres medidas.

PESO

Se debe hacer con báscula manual, y procurar q esté bien calibrada.

PERÍMETRO CRANEAL

Se suele hacer con un metro de costura, pero da errores porque da dobleces. El ideal es uno de fibras de vidrio q se ajusta perfectamente por su flexibilidad, y no da problemas. Se mide por las partes más salientes del cráneo, frente y occipucio (parte más saliente del occipital).

PERÍMETRO TORÁCICO

A nivel justo de las mamilas Determinación de la hormona del crecimiento ( HC) : No se puede hacer una determinación basal de la hormona de crecimiento porque no se tiene la misma secreción a lo largo del día, tiene un ritmo “circadiano” (sube y baja constantemente). Mediante el estímulo sabemos se tiene una respuesta correcta de esa HC. Si sube por encima de 10 nanogramos quiere decir q es correcta, si fuera menor sería incorrecta o deficitaria. La medición la hacemos por métodos físico / fisiológicos y farmacológicos.

 Procedimiento físicos / fisiológicos: Hacemos q el niño corra o haga ejercicio para q aumente fisiológicamente el nivel de HC . Le cogemos una vía periférica y le extraemos 3 cm3 de suero (5 cm3 de sangre), le ponemos a hacer ejercicio otra vez durante 10-15 minutos. Le dejamos descansar 5 minutos y le realizamos otra extracción. Llevamos las muestras a laboratorio y entre ambas debe haber una diferencia de 10 nanogramos.

Prueba del sueño: Se sabe q en la primera fase profunda del sueño se produce una descarga de la HC. Sube 15-20 nanometros (1ª fase RAM). Le sacamos suero basal y le dejamos dormir. Decimos a su madre q cuando se

haya dormido q nos avise y esperamos 1hora, volvemos a sacar plasma. Cada 30 minutos vamos sacando hasta llegar a los 120 minutos:

0 30 min 60 min 90 min 120 min
1ª extracción de 5 cm3 2ª extracción 3ª extracción 4ª extracción 5ª extracción
 Proceso farmacológico : Se sabe q en el ejercicio de produce hipoglucemia. Artificialmente podemos hacer q disminuya la glucemia, inyectando insulina. Hacemos lo mismo:
0 min 30 min 60 min 90 min 120 min
Inyectamos 0’1 unidad de insulina rápida SC 1ª extracción 2ª extracción 3ª extracción 4ª extracción

Aquí es donde debe notarse el aumento de la HC En cada extracción hay q controlar la glucemia para evitar la hipoglucemia. Otra determinación para ver si la funcionalidad de la HC es correcta:

o IGF-1 : Somatomedina C, porque es la hormona reguladora de la HC. Al segregarse HC se produce un aumento de la IGF-1 q pone en movimiento los osteocitos para depositarse en el cartílago, y hace q el hueso crezca en longitud. Si no hay IGF-1, no hay HC.
o IGFBP-3 : Proteína q va en la sangre y es la q se une a la HC (la transporta), pero como tiene mecanismo Feed-Back, si no hay, no hay HC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *