Saltar al contenido
Deberes escolares » Área profesores » El acoso sexual en el colegio y el ciberacoso

El acoso sexual en el colegio y el ciberacoso

El ciberacoso sexual en los colegios e institutos es un problema problema social y educativo que va en aumento.

Conoce todo para combatir el cibersexismo en las aulas

Desde principios de 2010, la ciberviolencia han comenzado a surgir como una preocupación social en los medios, las escuelas y las familias.

Varias encuestas muestran una práctica marcada de bulling y cibersexismo hacia las chicas en las universidades. ¿Cómo? ¿Por qué?

Este es el desafío del primer estudio realizado por un equipo del Observatorio Universitario Internacional de Educación y Prevención de la Universidad Paris-Est Créteil, durante el año 2015-2016 en 12 instituciones francesas entre jóvenes de 12 a 16 años de 5° a 2° grado.

Esta encuesta sirvió como apoyo científico para la gran campaña contra el ciberacoso sexual lanzada el 27 de septiembre de 2016 en Francia.

 


Prácticas sociales digitales ya están enraizadas en la vida cotidiana.

El tiempo dedicado al uso de teléfonos móviles, tablets o PCs, etc, va en aumento constante, pero ¿es suficiente para explicar este fenómeno?

 

Las nuevas tecnologías y el «estar conectados»  lo primero que ofrece es   tranquilidad a los padres que pueden contactar en cualquier momento con sus hijoe e hijas, pero  también ofrecen un gran espacio para nuevas prácticas sociales y creativas que los jóvenes han ido adoptando rápidamente.

 

Los adolescentes aprenden, cada vez antes, a relacionarse digitalmente con los demás, aumentando la red de relaciones.

 

Para los jovenes el ciberespacio y el espacio físico «cara a cara» son uno. Son el mismo espacio de relaciones.

 

Se organizan, simultáneamente, como los dos planos de la misma red de relaciones, interactuando permanentemente y multiplicando las interacciones entre sí.

 

La naturaleza de las interacciones intercambiadas concierne a todos los aspectos de la vida adolescente: cotilleos, chismes y rumores, bromas, burlas o insultos y, por supuesto, los primeros intercambios sobre la vida amorosa, la sexualidad.

 

Finalmente, toda la vida adolescente se experimenta físicamente en persona, pero también se informa, se comenta y se transcribe a través de herramientas digitales.

 

Los adolescentes se involucran en estas prácticas, aprenden los términos y las prácticas, viven situaciones que no están exentas conflicto, desde pequeñas bromas a brutales acosos, de los que, a su vez, pueden ser víctimas, agresores o testigos.

 

Uno de cada cinco estudiantes universitarios que han sido víctimas de la ciberacoso.

 

Sin embargo, de acuerdo con estudios científicos, uno de cada cinco escolares reconoce haber sido víctima de la ciberviolencia.

 

Los datos de una encuesta realizada en Francia en 2014 muestran que las niñas están más afectadas que los niños, en unas proporciones que alertan a todos los actores educativos. El 21.1% de los casos de cibersexismo es contra chicas y el 15.5% contra los chicos.

 

El estudio muestra que el 21.1% de las niñas experimenta acoso sexual a través de internet y las redes sociales, en comparación con el 15.5% de los niños.


Una de cada cinco alumnas informa haber sido víctima de ciberviolencia.

 

¿Cuáles son los elementos involucrados en esta diferencia? ¿Como podemos comprender este problema?

Los resultados de esta encuesta confirman la mayor cantidad de violencia sexual y de género contra niñas, pero los niños no son excluidos.

Lo virtual no es invisible, ¡es real!

El hallazgo esencial es que el sexismo -traducido por bromas, burlas, llamada al orden, juicios, humillaciones, gestos de mímica sexual o tocamientos-  no se detiene en la puerta de la clase o  de la escuela.

 

Este tipo de interacción continúa en las redes sociales donde incluso aumenta, se fortalece, se multiplica por la viralidad de los mensajes retransmitidos en las redes, se difunde e impacta la experiencia y el rendimiento escolar de los jóvenes.

 

La publicación de rumores  o incidentes en el ciberespacio genera un efecto multiplicador que se ve a través del entrelazado de espacios de violencia.

Cuando se publica una foto en Internet, eso significa que va a ser un infierno. (La persona) va a recibir insultos, tal vez incluso amenazas como «Lo estoy enviando a personas de tu familia». Esto puede ir muy, muy lejos. Puede ser muy peligroso.
Testimonio de una estudiante de que llamaremos «Diana».

 

 

La violencia sexista y sexual se desarrolla en sucesivas oleadas y tiempos en el ciberespacio y el espacio físico, a veces a costa de romper las relaciones de confianza (entre novios, amigos,…).

Se puede ejercer presión entre las personas, con mayor frecuencia de un chico a una chica, pero no solo.

Las herramientas digitales ofrecen nuevas formas de recopilar información comprometedora, «archivos» que facilitan la presión sobre las víctimas, las amenazas o el chantaje.

 

Los mensajes intercambiados reafirman las normas de comportamiento esperado para niñas y niños, emiten juicios sobre  estos comportamientos percibidos como inaceptables porque no se corresponden con las normas de sexo y sexualidad.

Al hacerlo, estos intercambios son la expresión de un sexismo que también se ejerce en el ciberespacio: el cibersexismo.

 

¿Como tienen que actuar los adultos ante el ciberacoso sexual entre adolescentes?

Los estudiantes que son víctimas de la ciberviolencia tienen problemas para confiar en un adulto, ya sea en la familia o en la institución (colegio, instituto, universidad, etc).

Temen, y las niñas más, ser juzgadas y  culpabilizadas de sus acciones cuando tienen una naturaleza sexual porque muchos adultos tienen dificultades para  darse cuenta de las presiones que han sufrido.

En el caso de acoso, los jóvenes temen que la única respuesta de los padres es la confiscación del teléfono móvil, impensable para ellos.

«Los [adultos] nos dicen que desinstalemos nuestra cuenta. Es enervante. ¡De repente, no le digo a nadie! […] Nos hemos vuelto adictos a estas redes sociales. ¡No podemos vivir sin un día! »

Estudiante  que llamaremos Isabelle

 

La resistencia a decirlo  a profesores, psicologos, etc, en los centros educativos  se basa en el temor a la violación de la confidencialidad, la creencia en su falta de comprensión y empatía, la baja capacidad de reacción,  el miedo a dar una imagen de sí mismo que no se corresponde con el estado del estudiante…

No es fácil hablar de acoso sexual a los adultos.

«Es más como algo, diremos, entre los jóvenes. Los adultos es posible que no entiendan lo que están diciendo y sintiendo. »
Estudiante que llamaremos Erika

 

Si la ciberviolencia no es fácil de identificar, el acoso sexual cibernetico lo es aún menos porque el sexismo ordinario enmascara la realidad de la violencia sufrida por las víctimas, cuyos efectos no deben verse menoscabados al derivarlos a una forma de aprendizaje de la vida.

Ser insultada por «puta» o «zorra» no debe ser parte del aprendizaje de la vida de las adolescentes.

Las señales de cibersexismo son tenues, inabordables, pero pueden surgir violentamente sin señales de advertencia, sin aviso previo.

El autodiagnóstico es una herramienta útil para las instituciones.

Una vez identificados, es necesario prevenir, actuar en todos los espacios de la vida social de los jóvenes y para eso es necesario capacitar a los profesionales e informar a las familias.

 

Artículo original publicado en theconversation.com
Autores: Sigolène Couchot-Schiex y Benjamin Moignard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *