Biología, ecología, genética y conservación del topillo nival (chionomys nivalis) en peñalara y sierra nevada

Tesis doctoral de Diana Perez-aranda Serrano

Null esta tesis comprende un estudio multidisciplinar e integrado sobre el topillo nival, en el que se cubren tanto aspectos sobre su autoecología y biología básica así como aspectos de índole genético y molecular, con el fin de poder reconstruir la histo ria natural del topillo nival y entender el funcionamiento de la especie en su medio. La tesis está centrada en dos localidades de la península ibérica: peñalara (sistema central, Madrid) y sierra nevada (andalucía). sierra nevada constituye la pobl ación más suroccidental del área mundial de distribución de la especie haciendo que las poblaciones de neverones de esta localidad sean potencialmente más vulnerables en comparación con los de otras localidades más septentrionales. Dado el interés ci rcunstancial de esta localidad, se evaluó en primer término, el estatus de conservación de las poblaciones de topillo nival en sierra nevada, en base a un estudio combinado de su distribución y abundancia en el entorno. la biología reproductiva y di námica poblacional, así como la ecología espacial se estudiaron desde un punto de vista comparativo entre las poblaciones de peñalara y s.Nevada. el estudio del peso de los individuos y la evolución de este en el tiempo, a lo largo de muestreos per iódicos, permitió el análisis de los patrones de crecimiento individual, así como el establecimiento de criterios para la distinción entre las clases de edad en base al peso. Distinguimos así entre jóvenes (no reproductores) y adultos (reproductores) , lo que dió paso al estudio de diversos aspectos de su biología reproductiva, como el momento de adquisición de la madurez sexual, la duración de la estación reproductora, las oscilaciones numéricas en la estructura de edad de la población, etc… I nformación que nos permite reconstruir la estrategia vital de los topillos nivales en las poblaciones de estudio. el estudio de la dinámica poblacional se abordó a partir de los datos procedentes de un diseño de captura-marcaje-recaptura basado en e l modelo robusto de pollock, permitiéndo cuantificar, por primera vez para el topillo nival, interesantes parámetros demográficos. Entre ellos destaca la tasa de supervivencia específica por edad y por estación, que refleja una mayor supervivencia ju venil (vs. Adulta) en cualquier época del año. Esta aportación se convierte en una pieza clave para entender cómo la estrategia demográfica del topillo nival (¿estratega de la r-¿ entre los roedores) llega a ser sostenible. el seguimiento intensivo

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Biología, ecología, genética y conservación del topillo nival (chionomys nivalis) en peñalara y sierra nevada«

  • Título de la tesis:  Biología, ecología, genética y conservación del topillo nival (chionomys nivalis) en peñalara y sierra nevada
  • Autor:  Diana Perez-aranda Serrano
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  12/01/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Ramon Casimiro Soriguer Escofet
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José enrique Granados torres
    • (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio