Epidemiología del cáncer de esófago en hospitales publicos de la comunidad autónoma de Madrid. análisis de supervivencia

Tesis doctoral de Pedro Luis Romera Garrido

Sujetos y métodos. Se realiza epidemiología descriptiva, analítica, análisis de supervivencia por el método de kaplan meier y análisis de cox sobre una población de estudio de 725 pacientes diagnosticados de cáncer de esófago (ce) en la comunidad de Madrid (1-1-1990 al 31-8-2006). Resultados. Edad media de 64 años (de: 12) y ratio hombre/mujer 7,8. Paciente estereotipo con ce en hospitales públicos de Madrid: varón mayor de 55 años con un tumor tipo carcinoma de células escamosas (cce), localiz ado en los dos tercios inferiores del esófago y con una extensión preferentemente localizada. Las mujeres han presentado una edad media de 70 años (de: 14) con tumores que asientan preferentemente en el tercio abdominal y son del tipo adenocarcinoma (ac). Los tumores en estadios más avanzados han sido más frecuentes en los mayores de 65 años, pacientes con una mayor mortalidad. La cirugía sola o los tratamientos paliativos fueron las terapias aisladas más utilizadas. La mortalidad total de nuest ra población fue de un 75 , siendo la principal causa la progresión tumoral en un 90 . La mortalidad dentro de los 30 primeros días tras el tratamiento o mortalidad prematura fue del 16 y la mortalidad quirúrgica del 22 . La supervivencia global ha sido: al primer año el 43 , a los cinco años el 10 y a los 10 años el 4 . La supervivencia a los 5 y a los 10 años ha sido mayor en: los pacientes menores de 65 años, con un tumor situado a nivel abdominal, en un estadio localizado y a los que se le s ha aplicado cirugía. Los pacientes en ambos sexos con tumores no cce presentaron una mayor supervivencia a los 5 años, mientras que los hombres con cce fueron los únicos supervivientes a los 10 años. Se han mostrado factores pronósticos positivos e l presentar un ac frente a un cce, y el ser tratado con cirugía sola, tratamientos combinados o resto de terapias frente a la opción de no tratar. Se han mostrado factores pronósticos negativos los tumores diseminados frente a los tumores en una exte nsión localizada, y la edad mayor de 65 años con respecto a los menores de 65. conclusiones. Las únicas variables que alcanzaron la significación en el análisis de cox fueron la edad, la extensión, las histologías y la actitud terapeútica. En este ti po de estudio hay que valorar con mucha cautela la demora entre el diagnóstico y el tratamiento, así como las posibles recurrencias, pues en ocasiones pueden distorsionar el resultado final.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Epidemiología del cáncer de esófago en hospitales publicos de la comunidad autónoma de Madrid. análisis de supervivencia«

  • Título de la tesis:  Epidemiología del cáncer de esófago en hospitales publicos de la comunidad autónoma de Madrid. análisis de supervivencia
  • Autor:  Pedro Luis Romera Garrido
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/12/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Vicente Domínguez Rojas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José María Teijon rivera
    • María vicenta García rosado (vocal)
    • auxiliadora Graciani perez-regadera (vocal)
    • Juan Manuel Montero vazquez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio