Papel de gradiente de presión venosa hepática en el pronóstico de la cirrosis compensada y descompensada.

Tesis doctoral de Cristina Ripoll Noiseux

En la cirrosis existen dos fases de la enfermedad, la fase compensada y la fase descompensada que se caracteriza por el desarrollo de complicaciones características de la enfermedad hepática terminal: hemorragia por varices esofágicas, ascitis, ence falopatía hepática e ictericia. Recientemente se ha destacado que el desarrollo de complicaciones características de la fase descompensada de la enfermedad hepática marca un hito en el curso de la enfermedad hepática con un gran empeoramiento del pr onóstico. El desarrollo de estas complicaciones características de la fase descompensada de la enfermedad se relacionan con el desarrollo de insuficiencia hepática e hipertensión portal. El gradiente de presión venosa hepática es una medida que permi te estimar la presión portal. El objetivo de esta tesis fue valorar el papel del gradiente de presión venosa hepática en las dos fases de la enfermedad hepática, la cirrosis compensada y descompensada. En la cirrosis compensada se valora el gradiente de presión venosa hepática para predecir el desarrollo de descompensación, mientras que en la fase descompensada se valora el gradiente de presión venosa hepática para predecir la muerte. El valor pronóstico del gradiente de presión venosa hepática se evaluó teniendo en cuenta puntuaciones pronósticas que se usan de forma extendida en la especialidad como la puntuación meld. Como resultado de los estudios que se realizaron se concluyó que el gradiente de presión venosa hepática es un predicto r independiente de descompensación en pacientes con cirrosis compensada con hipertensión portal sin varices esofágicas, junto con la puntuación meld y la albúmina. Un valor de gradiente de 10 mmhg tiene un valor predictivo negativo del 90 para la p redicción de descompensación clínica en esta población. En la cirrosis descompensada el gradiente de presión venosa hepática tiene un papel independiente en la explicación de la supervivencia en un modelo ajustado por edad, puntuación meld, encefalop atía hepática y ascitis. La adición del gradiente de presión venosa hepática a un modelo con las variables que conforman la puntuación meld mejora la predicción de la supervivencia individual para este paciente, si bien no mejora la capacidad de orde nar los pacientes según su riesgo de muerte. La relevancia pronóstica del gradiente de presión venosa hepática es mayor en la cirrosis compensada para predecir descompensación que en la cirrosis descompensada para predecir mortalidad.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Papel de gradiente de presión venosa hepática en el pronóstico de la cirrosis compensada y descompensada.«

  • Título de la tesis:  Papel de gradiente de presión venosa hepática en el pronóstico de la cirrosis compensada y descompensada.
  • Autor:  Cristina Ripoll Noiseux
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  03/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Rafael Bañares Cañizares
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Diaz rubio garcia
    • José Luis Calleja panera (vocal)
    • Miguel Perez mateo regadera (vocal)
    • agustín Albillos martínez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio