El concepto aristotélico tomista de virtud en las obras éticas y políticas del p. nieremberg

Tesis doctoral de María Cristina Pascerini

El objeto de esta investigación es la interpretación hermenéutica del concepto de virtud desarrollado por juan eusebio nieremberg en sus obras ético-políticas. La tesis se centra en particular sobre la primera obra del autor, obras y días, y en sus p rincipales fuentes que, a diferencia de su producción posterior impregnada de senequismo y neoplatonismo, son aristóteles y tomás de aquino. De aristóteles nieremberg retoma la preocupación por el vivir bien, que hace coincidir como el filósofo antig uo con el actuar bien, es decir, virtuosamente. Para nieremberg el ejercicio de las virtudes sirve al hombre para ser feliz de forma estable en este mundo así como para alcanzar la bienaventuranza eterna; para eso la virtud ha de ser practicada todos los días, y dar frutos en todas las estaciones del año. El jesuita dice que la virtud es un esfuerzo del alma para ajustarse a la razón, y que los verdaderos bienes para el hombre son los hábitos virtuosos y sus actos, y no las riquezas o los honore s. Dirige sus enseñanzas a señores y príncipes, de los que era maestro y consejero en el colegio imperial de Madrid, y que consideraba especialmente obligados a la virtud por tener responsabilidades hacia el bien de la comunidad; está además convenci do de que el respeto por la autoridad que uno representa sólo se gana siendo un ser cabal y dando ejemplo de lo que se pretende hacer cumplir. De tomás de aquino nieremberg retoma las virtudes propuestas en la suma teológica, manteniendo el orden de exposición para las teologales, pero cambiándolo para las morales, pues las examina con sus virtudes adjuntas, en el orden siguiente: la prudencia, la templanza, la fortaleza y la justicia, al considerar que el hombre, antes de vivir en armonía con o tros por la justicia, ha de equilibrar su ser moderando con la razón sus deseos y pasiones, que no han de excluirse de su vida, sino estar controlados. También añade al esquema tomista nuevas virtudes: la pobreza, la misericordia y la penitencia, y c ierra su exposición como aristóteles, tratando de la amistad, que es amor desinteresado entre virtuosos. Nieremberg afirma que lo hermoso de la virtud no es ser conocida, sino ejecutada: vistiéndose cada día con un buen propósito, y afrontando las di ficultades con hábitos virtuosos puede el hombre llegar a vivir bien y ser feliz. Puesto que el hombre contemporáneo sigue preguntándose por la vida buena y la felicidad, convendría considerar su obra como uno de los posibles enfoques de estas cuesti

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El concepto aristotélico tomista de virtud en las obras éticas y políticas del p. nieremberg«

  • Título de la tesis:  El concepto aristotélico tomista de virtud en las obras éticas y políticas del p. nieremberg
  • Autor:  María Cristina Pascerini
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/10/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Manuel Maceiras Fafián
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: alfonso Maestre sánchez
    • José Luis Mora garcia (vocal)
    • José Luis Barreiro barreiro (vocal)
    • marcelino Agis villaverde (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio