Michael fried y el debate sobre el formalismo norteamericano

Tesis doctoral de David Diaz Soto

Null estudiamos la relación del historiador y crítico de arte michael fried con la tradición de pensamiento llamada ¿formalismo¿ en teoría, crítica e historiografía artística. En el ámbito anglosajón, se considera cierta etapa de la obra del crítico de ar te clement greenberg el modelo de lo que se llamó un ¿formalismo de tipo americano¿, y que quedó identificado con el formalismo como tal. En los medios académicos y de la crítica de arte anglosajones se ha desarrollado desde la década de 1970 un ¿deb ate sobre el formalismo¿, en torno a greenberg y su legado. La cuestión de la relación de fried con el formalismo, pues, concierne a una discusión crítica sobre el formalismo norteamericano, que lo es también sobre greenberg, y que, aparte de las pol émicas entre una pléyade de autores, se desarrolla como ¿debate interno¿ al propio discurso de fried, en una dialéctica de crítica y dependencia. en la ¿introducción¿, caracterizamos el ¿formalismo¿ como posición originada en la segunda mitad del sig lo xix y el ámbito germano, con autores como e. Hanslick, k. Fiedler, a. Von hildebrand, h. Wí¶lfflin o a. Riegl, y que suscita una orientación metodológica de la disciplina científica de la historia del arte, y de la crítica y teoría de las artes. En tiende que el arte reclama un estudio específico; que su especificidad consiste en la ¿forma¿, rigiéndose el arte por principios ¿formales¿; pero siendo la ¿forma¿ artística irreductiblemente sensorial y organizada según las estructuras y materiales sensibles de los diversos canales de la percepción: vista, oído, etc. Sostiene también que no hay un arte, sino sólo ¿artes¿; el contenido formal de cada arte es irreductible al de las otras, y el de todas ellas, irreductible al lenguaje verbal, como lo son entre sí los materiales y estructuras sensoriales de los diversos sentidos, y éstos al concepto. Y afirma la ¿autonomía¿ del arte: las artes ofrecen una experiencia con rasgos irreductibles y distintivos. El discurso formalista sobre las arte s plásticas es el ¿purovisualismo¿. Asumiendo de la psicofisiología de la época (mí¼ller, helmholtz) un principio de división de los canales nerviosos, los formalistas caracterizaron la especificidad de cada arte por su adscripción a una sola ¿esfera¿ o canal sensorial. Consideraron que las artes plásticas (pintura y escultura) se regían por las estructuras y materiales sensibles exclusivas de la esfera sensorial de la visión, y que debían dirigirse sólo o primordialmente a esa esfera sensible. P

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Michael fried y el debate sobre el formalismo norteamericano«

  • Título de la tesis:  Michael fried y el debate sobre el formalismo norteamericano
  • Autor:  David Diaz Soto
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/06/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Guillermo Solana Díez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: simón Marchán fiz
    • (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio