Quitosano, un biopolímero con aplicaciones en sistemas de liberación controlada de fármacos.

Tesis doctoral de Ruth Exposito Harris

En las últimas décadas, el estudio de diferentes formas de liberación controlada de fármacos ha suscitado gran interés en la industria farmacéutica. La liberación prolongada de un principio activo tiene varias ventajas, como son la disminución de la frecuencia de administración del medicamento, mejorando de esta forma el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente; la reducción de los efectos secundarios y un efecto terapéutico más uniforme. estos sistemas están constituidos por polímero s que deben ser biodegradables y no tóxicos. El polímero utilizado en este trabajo es el quitosano, biopolímero de origen natural que se obtiene por desacetilación de la quitina, componente del exoesqueleto de crustáceos e insectos, de la pared celul ar de hongos y presente también en moluscos. Además de cumplir los requisitos de biodegradabilidad y no toxicidad, el quitosano presenta otras propiedades interesantes para su aplicación en liberación controlada, como son su bioadhesividad y su capac idad como promotor de la absorción de fármacos. Por todo ello, en los últimos años, ha recibido un gran interés por su aplicación en el campo de la tecnología farmacéutica. el objetivo general de esta tesis ha sido, por una parte obtener microesferas , películas y nanopartículas de quitosano para la encapsulación de fármacos y, por otra parte, estudiar la citotoxicidad del quitosano y su capacidad para abrir las uniones estrechas entre células epiteliales y promover la absorción de macromoléculas a través de monocapas de células calu-3. con el fin de mejorar la estabilidad de los sistemas obtenidos y retardar la liberación del fármaco, se han utilizado dos agentes entrecruzantes: el tripolifosfato sódico, empleado habitualmente para este t ipo de sistemas y la genipina, de origen natural, que está ganando interés como agente entrecruzante por su capacidad de reaccionar con grupos amino. los resultados muestran, por una parte, que las matrices poliméricas obtenidas retardaron la liberac ión de los principios activos encapsulados, alcanzándose un grado de entrecruzamiento óptimo en todos los casos. Por otra parte, se demostró la capacidad del quitosano, tanto en nanopartículas como en disolución, para abrir las uniones estrechas entr e las células calu-3 y para promover la permeabilidad de una macromolécula modelo. la idea original para el desarrollo de la tesis surgió directamente del interés del sector farmacéutico en el desarrollo de nuevos sistemas de liberación de principios

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Quitosano, un biopolímero con aplicaciones en sistemas de liberación controlada de fármacos.«

  • Título de la tesis:  Quitosano, un biopolímero con aplicaciones en sistemas de liberación controlada de fármacos.
  • Autor:  Ruth Exposito Harris
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  12/02/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Florentina Niuris Acosta Contreras
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Jesús Salinas sanchez
    • Francisco martín Goycoolea Valencia (vocal)
    • Juan José Ruiz sánchez (vocal)
    • José Elguero bertolini (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio