Los cuentos mexicanos de max aub: la recreación del ámbito nacional de méxico

Tesis doctoral de Hernández Cuevas Juan Carlos

Los cuentos mexicanos de max aub mohrenwitz (1903-1972) retratan el complejo socio-histórico y político que prosigue a la revolución mexicana de 1910. Los relatos asimismo reflejan un conocimiento absoluto de la historia, sociedad, lengua y cultura de méxico. este trabajo analiza esta narrativa breve y la inserta en las letras mexicanas. Aub recrea el ámbito nacional posrevolucionario (1917-1952), a través de los siguientes cuentos: teresita (1944), amanecer en cuernavaca (1948), turbión (1948), trópico noche (1948), los cuentos mexicanos de crímenes ejemplares (1957), cuentos mexicanos con pilón (1959), la ampliación de estos en el zopilote y otros cuentos mexicanos (1964), la verdadera historia de la muerte de francisco franco (1960), la merced (1960), homenaje a lázaro valdés (1964), los hijos (1967), los cuentos inéditos, velorio, la carnitas, el portero, el desaparecido, de farmacias, versión última, y un crimen, sin título, encontrados en la secciones iv e infanticidios del borrador de crímenes y epitafios mexicanos, y algo de suicidios y gastronomía.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Los cuentos mexicanos de max aub: la recreación del ámbito nacional de méxico«

  • Título de la tesis:  Los cuentos mexicanos de max aub: la recreación del ámbito nacional de méxico
  • Autor:  Hernández Cuevas Juan Carlos
  • Universidad:  Alicante
  • Fecha de lectura de la tesis:  06/07/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Miguel Angel Lozano Marco
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José Carlos Rovira soler
    • José Antonio Perez bowie (vocal)
    • Manuel Aznar soler (vocal)
    • Javier Lluch prats (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio