¿«otros» argentinos? afrodescendientes porteños y la construcción de la nación argentina entre 1873 y 1882

Tesis doctoral de Lea Natalia Geler

Los procesos por los cuales los estados y los grupos hegemónicos asociados a él construyen las naciones que les dan sustento son particulares y conjugan una multiplicidad de factores históricos, sociales, económicos, políticos y culturales, fundamentales de ser analizados. Específicamente, la construcción del estado nacional argentino en el siglo xix implicó la definición -por parte de los grupos de poder- de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nación que se encaminaba hacia la «civilización y el progreso», es decir, lo que en esa época se correspondía con un imaginario de pueblo blanco y europeo. Así, se propiciaron políticas de erosión de quienes habitaban en el territorio nacional pero que no cumplían con aquellos mandatos, promoviendo para algunos grupos una «invisibilización». El objeto de la investigación es justamente el análisis de la población afroargentina de buenos aires -descendientes de los esclavizados y esclavizadas traídos desde áfrica en la colonia- en las últimas décadas del siglo xix, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prácticas, tanto que hoy día se encuentra completamente borrada de la memoria y erosionada de la historia nacional. En este caso, nos acercamos al tema en el período comprendido entre 1873 y 1882, es decir, en los tumultuosos diez años que vieron surgir al estado centralizado fuerte y con capacidad de imponerse por sobre los diversos estamentos institucionales que pugnaban por el poder. Proponemos focalizarnos en cómo esta comunidad estaba lidiando con el mandato de la desaparición, y qué repercusiones tenía esta particular situación en su vida cotidiana, así como indagar en las negociaciones que debía llevar a cabo esta comunidad subalterna para no verse marginada de la nación, lo que propiciaba grandes y variados conflictos al interior de la comunidad. Para hacerlo, tomamos como fuente documental básica los periódicos que los propios afroporteños editaban y leían. A través del análisis de estas publicaciones construimos una narración histórica teóricamente informada que nos permite complejizar el proceso de instalación de la ideología estatal a partir de los discursos de los grupos al interior de los estados nacionales que pueden ser catalogados como «otros», proponiendo que la supuesta desaparición de la población afrodescendiente de buenos aires fue un proceso tanto resistido como consensuado y negociado por parte de los implicados.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Â¿Â«otros» argentinos? afrodescendientes porteños y la construcción de la nación argentina entre 1873 y 1882«

  • Título de la tesis:  ¿«otros» argentinos? afrodescendientes porteños y la construcción de la nación argentina entre 1873 y 1882
  • Autor:  Lea Natalia Geler
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/06/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pilar Garcia Jordan
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Acosta rodriguez
    • nora Elena Catelli quiroga (vocal)
    • monica Quijada mauriño (vocal)
    • martin Rodrigo alharilla (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio