Avaluació d¿una intervenció domiciliaria en malalts amb insuficiéncia cardíaca

Tesis doctoral de César Morcillo Serra

Introducción y objetivos: conocida la eficacia de los programas domiciliarios para pacientes con insuficiencia cardíaca (ic), nos hemos propuesto evaluar las diferencias en ingresos hospitalarios, visitas al servicio de urgencias, costes económicos y la calidad de vida, después de una intervención educativa en el domicilio una semana después del alta, realizada por personal de enfermería. métodos: los pacientes ingresados por ic sistólica en los servicios de cardiología y medicina interna fueron distribuidos, mediante una tabla de números aleatorios, en un grupo que recibió la intervención educativa y otro grupo control que fue atendido de forma convencional. resultados: primer trabajo: morcillo c, valderas jm, aguado o, delás j, sort d, pujadas r, rosell f. Evaluación de una intervención domiciliaría en pacientes cono insuficiencia cardiaca. Resultados de uno estudio aleatorio. Rev esp cardiol. 2005; 58:618-625 este trabajo recoge el seguimiento durante 6 meses de los primeros 70 pacientes incluidos desde el mes de julio del año 2001 hasta noviembre del 2002. Se distribuyeron en dos grupos; el grupo de 34 pacientes que recibió la intervención educativa, comparado con el grupo de 36 pacientes que no la recibió, tuvo en término medio menos visitas a urgencias (0,21 vs. 1,33; p<0.001), menos ingresos hospitalarios (0,09 vs. 0,94; p<0.001) y con un menor coste por individuo (diferencia ajustada: 1190,9 â,¬; p<0,001). La salud percibida mejoró de forma significativa en el grupo de intervención. También se observó una disminución significativa de la mortalidad (2 vs. 11; p <0.01). segundo trabajo: aguado o, morcillo c, delás j, fernández f, rosell f. Long-term implications of en single home-based educational intervention in heart failure patients. este trabajo muestra los resultados del seguimiento durante 24 meses de 106 pacientes. El grupo de 42 pacientes que recibió la intervención educativa, comparado con el grupo de 64 pacientes que no la recibió, tuvo en término medio menos visitas a urgencias (0,68 vs. 2,00; p 0,000) y menos ingresos hospitalarios (0,68 vs. 1,71; p 0,000) que el grupo control. El análisis de las diferencias de mortalidad mostró una reducción de la misma, pero no de forma significativa (14 (46,67%) vs. 31 (55,36%); p 0,45). Y con un menor coste por individuo (â,¬671,56 por persona vs. Â,¬2154,24; p 0,001) y una tendencia a la mejoría en la salud percibida. tercer trabajo: morcillo o, aguado o, delás j, rosell f. Utilidad del cuestionario minnesota living with heart failure questionnaire en la evaluación de la calidad de vida en enfermos cono insuficiencia cardiaca. Rev esp cardiol 2007;60 (10):1093-6. este trabajo ha evaluado la utilidad del cuestionario minnesota living with heart failure questionnaire (mlwhfq) en la calidad de vida de pacientes con ic, comparándolo con el sf-36 y otras variables clínicas, y ver su sensibilidad al cambio ante una intervención. Hemos evaluado a 99 pacientes (70 varones y 29 mujeres), con una media de edad de 78 años. Hemos encontrado una correlación discordante entre la puntuación del mlwhfq y sf-36 inicial (p 0,01, r = -0,41) y final (p 0,01, r = -0,45). También se correlaciona con el índice de barthel (p 0,02, r = -0,23), clase funcional (p 0,01, r = 0,37) y número de fármacos (p 0,04, r = 0,2). El hecho de recibir la intervención disminuye la puntuación del mlwhfq 34 puntos (a menor puntuación mejor calidad de vida; p=0,0001), y aumenta la puntuación del sf-36, 17 puntos el sumario físico y 16 el sumario mental (a mayor puntuación mejor calidad de vida; p=0,001). Las puntuaciones del mlwhfq inicial y final se relacionan con el número de ingresos en 6 meses (r = 0,92 y r = 0,47 respectivamente, p<0,002). conclusiones: este sencillo programa educativo, basado en una única visita efectuada una semana después del alta hospitalaria en el domicilio del paciente, disminuye el número de ingresos hospitalarios, las visitas al servicio de urgencias y la mortalidad, y el efecto se mantiene hasta 24 meses después de la intervención (excepto para la mortalidad). Es una opción asistencial coste-efectiva y mejora la qv en pacientes con ic sistólica. el mlwhfq es un instrumento válido, pues se correlaciona con la clase funcional y con el sf-36, y es sensible a los cambios de salud ya que se correlaciona con el pronóstico de los pacientes.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Avaluació d¿una intervenció domiciliaria en malalts amb insuficiéncia cardíaca«

  • Título de la tesis:  Avaluació d¿una intervenció domiciliaria en malalts amb insuficiéncia cardíaca
  • Autor:  César Morcillo Serra
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  24/03/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jordi Delás Amat
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: lLuis Salleras sanmarti
    • vicent Fonollosa pla (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio