From the physiology to the seascape: a multi – scale approach to the ecology of the seagrass cymodocea nodosa (ecología de la fanérogama marina cymodocea nodosa: una aproximació multiescalar).

Tesis doctoral de Oriol Mascaró Vidal

Las praderas de plantas marinas son uno de los sistemas litorales más importantes del medio marino, tanto por las funciones que desempeña en el ecosistema (elevada biodiversidad, reciclaje de nutrientes, etc.) Como por los beneficios que aporta a población humana (sostenimiento de pesquerías comerciales y tradicionales, estabilización del sedimento, etc.). Habitan preferentemente zonas costeras poco profundas y su distribución se extiende por todas las latitudes del mundo excepto las polares (sólo zostera marina cruza el ártico en europa y el pacífico), donde ocupan actualmente una extensión total de entre 1.5 í– 105 i 6 í– 105 km2. Su hábitat, compartido por el 38% de la población humana, y su especial sensibilidad a las perturbaciones antrópicas, han provocado una disminución generalizada tanto de la superficie que ocupan como de los servicios que desarrollan en los sistemas litorales, con graves consecuencias que van más allá de la simple pérdida del ecosistema. la marcada estructuración jerárquica que presentan las praderas de plantas marinas, en gran parte debido a su crecimiento de tipo clonal, hace que sus dinámicas estén controladas por una multitud de procesos que actúan a distintos niveles de organización (sub-individual, individual, poblacional y paisaje principalmente), y que los efectos de dichas perturbaciones se manifiesten también, a distintos niveles. así, para estudiar un proceso o mecanismo concreto, es indispensable ajustar las escalas temporales y espaciales de la investigación para que se correspondan con las que presenta el proceso o mecanismo en cuestión. en esta tesis hemos analizado algunos de los mecanismos y procesos que, a diferentes niveles de organización, permiten a las planta marina cymodocea nodosa sobrevivir y crecer en las zonas litorales de casi todo el mundo. a nivel sub-individual, se ha analizado la importancia del oxigeno para la supervivencia de estas plantas en sedimentos con un elevado contenido en materia orgánica, uno de los impactos más comunes de las actividades humanas en los ecosistemas costeros, donde la anoxia puede llevar a la acumulación de sustancias tóxicas como el sulfhídrico, con efectos nocivos severos sobre la fotosíntesis, crecimiento y la supervivencia de las plantas. También a este mismo nivel se han analizado los mecanismos que determinan el impacto de las acumulaciones de macroalgas sobre la vitalidad y la supervivencia de las plantas marinas. Estas acumulaciones representan un fenómeno cada vez más común en bahías y estuarios de todo el mundo como consecuencia de la eutrofización de las aguas, con consecuencias graves sobre los ecosistemas originales de la zona. A nivel individual, se ha analizado la variabilidad a distintas escalas espaciales de una serie de atributos relevantes desde el punto de vista del funcionamiento y salud en varias praderas con condiciones contrastadas.A nivel poblacional, se ha analizado la variabilidad estacional de los procesos de reclutamiento y mortalidad en dos praderas sometidas a condiciones tróficas distintas. Así, hemos intentado discernir la influencia de los factores regionales (climáticos: luz y temperatura) y locales (disponibilidad de nutrientes) en la configuración de los patrones estacionales de estas dos variables tan importantes para conocer el estado demográfico de la población. Finalmente, a nivel de paisaje, hemos estudiado el proceso de colonización de las bahías del delta del ebro por parte de c. Nodosa a lo largo de los últimos 40 años, mediante el uso de fotografías aéreas en combinación con programas de análisis de imágenes. Se ha puesto especial interés en estudiar los procesos de dinámica de manchas que explican como se ha llevado a cabo esta colonización.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «From the physiology to the seascape: a multi – scale approach to the ecology of the seagrass cymodocea nodosa (ecología de la fanérogama marina cymodocea nodosa: una aproximació multiescalar).«

  • Título de la tesis:  From the physiology to the seascape: a multi – scale approach to the ecology of the seagrass cymodocea nodosa (ecología de la fanérogama marina cymodocea nodosa: una aproximació multiescalar).
  • Autor:  Oriol Mascaró Vidal
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  08/04/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Javier Romero Martinengo
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: teresa Alcoverro pedrola
    • alexandra Cunha (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio