Modulación farmacológica del sistema cannabinoide en el dolor orofacial y neuropático en dos modelos animales

Tesis doctoral de Elisa Burgos Gila

El dolor crónico constituye un problema de primer orden en el sistema sanitario de cualquier país desarrollado. La complejidad y diversidad que muestran tanto la etiología como los procesos fisiopatológicos que subyacen que subyacen al dolor cr’onico, explica la dificultad que ha supuesto clásicamente el tratamiento de estos pacientes y la frecuente ineficiencia del mismo. Recientemente, se he demostrado que la activación de la glia central está implicada en la generación y en el mantenimiento de las conductas de hipersensibilidad, características de los estados de dolor crónico. El sistema cannabinoide endógeno (sce) constituye un nuevo sistema de comunicación y regulación celular, que desempeña un papel modulador en diferentes procesos fisiológicos, principalmente en el sistema nervioso. Una de las aplicaciones terapeúticas de los cannabinoides, que está suscitando mayor interés en el campo de la investigación biomédica, es la analgesia. Este interés se debe a las numerosas evidencias experimentales que han puesto de manifiesto la participación del sce en el control de la nocicepción. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la participación del sistema cannabinoide en dos modelos experimentales de dolor crónico, de tipo inflamatorio y de tipo neuropático. en la primera parte del trabajo, se utilizó un modelo de inflamación perioral ( test de formalina) y de inflamación craneofacial ( test de formalina temporomandibular). Con fines comparativos, también se utilizó un modelo de inflamación espinal (test de formalina en pata). En cada modelo, se evaluaron las conductas nociceptivas animales, durante 51 minutos, en respuesta a la administración de formalina. En los tres modelos inflamatorias, el agonista cannabinoide no-selectivo win55,212-2 (win) ejerció un efecto antinociceptivo dosis-dependiente, mediado por el receptor cb1 en los modelos de inflamación perioral y craneofacial, y por los receptores cb1 y cb2 en el caso de la inflamación espinal. Win también mostró una eficacia antinociceptiva similar a la de la morfina y superior a la de la indometacina, ketamina y tetrodotoxina, en los tres modelos de dolor inflamatorio. Además, la antonocicepción cannabinoide fue más potente que la opioide cuando la inflamación afectó a la región orofacial y creaneofacial. para la segunda parta de este trabajo, se empleó el modelo de dolos neuropático inducido por administración de paclitaxel. La neuropatía periférica que induce el tratamiento antineoplássico se verificó medienate la valoración de fenómenos de hipersensibilidad (hiperalgesia térmica y alodinia mecánica). Asimismo, se evaluó la actividad de la glía (microglía y astrositos) localizada en la médula espinal mediante técnicas inmunohistoquímicas. El tratamiento simultáneo con paclitaxel y con inhibidor de la activación microglial minociclina (2 semanas) previno el desarrollo de la hiperalgesia térmica y la alodina mecánica, así como la activación de la microglia y de antineoplásico. De forma similar, el tratamiento conjunto con paclistaxel y con el agonista cannabinoide win(2 semanas) previno el desarrollo de los fenómenos de hipersensibilidad y la activación en la médula espinas de la microglía y de los astrositos. Por tanto, el efecto preventivo del cannabinoide sobre el desarrollo de la neuropatía periférica podría ser debido, al menos en parte, a su capacidad para modular la actividad de la glía espinal.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Modulación farmacológica del sistema cannabinoide en el dolor orofacial y neuropático en dos modelos animales«

  • Título de la tesis:  Modulación farmacológica del sistema cannabinoide en el dolor orofacial y neuropático en dos modelos animales
  • Autor:  Elisa Burgos Gila
  • Universidad:  Rey juan carlos
  • Fecha de lectura de la tesis:  21/01/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Carlos Goicoechea Garcia
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María isabel Martin fontelles
    • María paz Viveros hernando (vocal)
    • José Miguel Vela hernández (vocal)
    • Julián Taylor green (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio