Arquetipos de una identidad urbana – cafés y bares montevideanos – (1900 a 1960)

Tesis doctoral de Laura Estela Fernández Quinteiro

Arquetipos de una identidad urbana propone investigar sobre un conjunto de obras pertenecientes a los programas arquitectónicos café / bar / café y bar / almacén y bar / almacén y bar + vivienda, sobre su esencia y las imbricaciones con las circunstancias que las rodean. Se trata de obras que no han sido registradas por la historiografía de la arquitectura nacional, que no fueron realizadas por arquitectos, y que no cuentan con legitimación por parte de la academia. la hipótesis: la presencia del café y bar en la cultura urbana europea se trasladó a montevideo como la expresión de un correlato en el que se detectan constantes en las pautas compositivas y en las categorías formales y sensibles. Dichas invariantes -tangibles e intangibles- inducen al reconocimiento de elementos arquetípicos que hacen a la esencia e imagen del programa arquitectónico, en estrecho vínculo con un modelo de ciudad. Insertos estratégicamente en las esquinas, y ampliamente extendidos en la trama urbana, los cafés y bares se constituyeron en polos culturales y sociales que signaron una identidad urbana. Los cambios culturales producidos en las dos últimas décadas -que se reflejan en los hábitos de consumo- se manifiestan en la sustitución del café y bar tradicional por nuevas formas comerciales -en especial los malls o shoppings- que instauran una identidad urbana diferente. el método se basó fundamentalmente en la herramienta elegida para el estudio de casos: el dibujo como forma de pensar la arquitectura y a través del mismo explorar la factibilidad de hacer visible lo no visible. en las conclusiones se reflexiona sobre el rol que cumplieron los cafés y bares en la ciudad, actuando como motores dentro de las reglas de juego del urbanismo no planificado por especialistas. Actualmente, la ciudad se ha dejado de articular por los mismos, inexorablemente las megaestructuras shoppings e hipermercados) se arraigaron y multiplicaron, succionando a todo competidor. Son consecuencia de junkspace -término acuñado por koolhaas-, que impuso cambios conceptuales en la arquitectura, con la aplicación de un modelo único y globalizador que determinó que todas las ciudades se parecieran entre sí.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Arquetipos de una identidad urbana – cafés y bares montevideanos – (1900 a 1960)«

  • Título de la tesis:  Arquetipos de una identidad urbana – cafés y bares montevideanos – (1900 a 1960)
  • Autor:  Laura Estela Fernández Quinteiro
  • Universidad:  Politécnica de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  19/11/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José María De La Puerta Montoya
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: gabriel Ruiz cabrero
    • Juan Loeck hernández (vocal)
    • heliodoro Piñón pallarés (vocal)
    • Francisco Javier Monclus fraga (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio