La esclavitud en la literatura de los siglos de oro.

Tesis doctoral de María Luisa Peña Tristan

El objetivo de la presente investigación es ofrecer un estudio sobre el fenómeno esclavista en la españa de los siglos de oro tal y como lo conoció, entendió y plasmó la literatura de la época. En este sentido, los textos y autores vienen a ser los m ás desenfadados testigos e informadores de un hecho tan real como poco conocido: que la esclavitud existió en españa y constituyó, a lo largo de los siglos xvi y xvii, una institución comúnmente aceptada como algo natural, propia de toda sociedad civ ilizada y reconocida por la ley. Este trabajo recorre diversas clases de esclavitud, entendida ésta como estado durante el cual el hombre pierde su derecho innato e inalienable del libre albedrío y queda bajo el dominio de otro, siendo las causas de este desajuste varias que van desde la vulgar caza o la trata a la guerra, encontrándose a medio camino otras tantas, tales como la venta voluntaria, la piratería , el cautiverio a cambio de rescate o las sanciones punitivas que convertían al reo en ¿esclavo del rey¿. Circunstancias trágicas que heredaron el renacimiento y el barroco, y con ellas , toda una tipología humana de tipos vinculados con la esclavitud y su espeluznante funcionamiento, unos como oprimidos, otros como embrutecidos cazad ores de hombres. Figuras que caracterizarán a aquellos tiempos violentos de los austrias y servirán de inspiración a nuevos personajes literarios, a saber, el pirata o levante, el cautivo, el galeote, el renegado, el negro. Cuatro capítulos completan esta tesis , el primero trata de poner en antecedentes al lector actual para posibilitarle una correcta interpretación de los argumentos, opiniones, ideas y creencias que sobre la esclavitud se recogen en los capítulos siguientes que no son otras si no las extraídas de los propios textos literarios y constituyen un fiel reflejo del modo en cómo la sociedad de entonces concibió la esclavitud y la asimiló como un legado del pasado, trágico pero necesario. Del mediterráneo nido de piratas y recint o turbulento en el que moros y cristianos ajustan cuentas a puros mandobles pasamos a la península el segundo capítulo nos acerca al infernal mundo de las galeras, pasando primero por la más célebre cofradía del hampa y la concurrida trena sevillana, así del patio de monipodio y las peripecias de carriazo y avendaño nos vamos con un amoral guzmán de alfarache a los escabrosos laberintos de la cárcel y sus horrísonos habitáculos cuyos nombres lo dicen todo: ¿pestilencia¿, ¿tragedia¿, ¿miserable¿,

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La esclavitud en la literatura de los siglos de oro.«

  • Título de la tesis:  La esclavitud en la literatura de los siglos de oro.
  • Autor:  María Luisa Peña Tristan
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  28/02/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Ignacio Díez Fernández
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Fernandez nieto
    • Juan Julián Victorio martínez (vocal)
    • Juan Matas caballero (vocal)
    • arturo Martín vega (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio