La contabilidad de gestión en los centros sanitarios

Tesis doctoral de Jorge De Falguera Martínez-alarcón

A lo largo de la historia, las organizaciones se han ido transformando siendo más sensibles a la necesidad de sistemas de información que puedan aportar datos sobre la gestión, ya que han de desarrollarse en un entorno que está perpetuamente en estado de cambio, tanto por cambios físicos, como tecnológicos, sociales y financieros. Se hace necesario por tanto, planificar y gestionar las actuaciones de los diferentes participantes de la organización. Para ello, el desarrollo y utilización por parte de las organizaciones de instrumentos o técnicas de información, flexibles y actualizadas, que permitan disponer del máximo de datos en cantidad y calidad pasa a ser una de las prioridades requeridas por las organizaciones. La contabilidad de gestión aglutina diferentes instrumentos de información a través de los cuales se pretende dar respuesta a las necesidades planteadas en el seno de las organizaciones, para optimizar la eficiencia y ser competitivas. este trabajo se centra en las organizaciones pertenecientes al sector sanitario. Durante las últimas décadas ha aumentado la sensibilidad social respecto a los servicios sanitarios y sus efectos tanto cualitativos como cuantitativos. El desarrollo económico por un lado, y el mayor conocimiento de los avances tecnológicos en medicina que se tiene por otro, repercuten en la demanda sanitaria y en el aumento del coste a causa de la exigencia de petición de más y mejores servicios sanitarios, todos ellos de una gran sofisticación. Sin embargo, de la propia economía del bienestar que surge como consecuencia de todo lo anterior, tambiñen aparece la necesidad de racionalizar los recursos, ya que éstos son escasos. en este estudio se identifican los instrumentos de contabilidad de gestión que utilizan los centros sanitarios en cataluña como sistemas de información que permitan controlar su gestión. Así, en primer lugar, mediante una revisión de la literatura de la contabilidad de gestión, se ofrece una visión histórica de la evolución que ha sufrido esta disciplina, así como una síntesis de las contribuciones académicas que desde distintos ámbitos se han ido produciendo. Esta revisión histórica permite, por un lado, valorar qué instrumentos de contabilidad de gestión recomiendan los académicos que las organizaciones pueden utilizar, y por otro, si los sistemas de control de gestión que la literatura propone, son los que finalmente utilizan las organizaciones, y en concreto los centros sanitarios. también, dadas las características de las organizaciones pertenecientes al sector sanitario, se analizan los sistemas de control de gestión y de cálculo de costes decentros sanitarios elaborados por las distintas comunidades autónomas en los últimos años, como consecuencia de los traspasos realizados por el gobierno central a las mismas. Esto permite analizar las similitudes y las diferencias entre dichos sistemas de control de gestión propuestos por las comunidades autónomas. además, se realiza un estudio empírico con el objetivo de analizar y conocer las prácticas de los centros sanitarios en cataluña en materia de contabilidad de gestión. Se contrasta la metodología existente en los centros sanitarios en materia de planificación, presupuestación y control. También se analiza el tipo de organización y delimitación de responsabilidades, qué tipo de información utilizan para la gestión y adopción de decisiones y qué sistemas de cálculo y control de costes manejan. En concreto, el estudio se centra en analizar la utilidad de la información que suministra la contabilidad de gestión, así como la utilización de la contabilidad de costes y de gestión mediante el estudio de qué métodos, criterios y sistemas utilizan para obtener dicha información.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La contabilidad de gestión en los centros sanitarios«

  • Título de la tesis:  La contabilidad de gestión en los centros sanitarios
  • Autor:  Jorge De Falguera Martínez-alarcón
  • Universidad:  Pompeu fabra
  • Fecha de lectura de la tesis:  24/10/2002

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Oriol Amat Salas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: alfredo Rocafort nicolau
    • josep Vallverdú calafell (vocal)
    • josep María Rosanas marti (vocal)
    • jaume Puig junoy (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio