Características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las infecciones por staphylococcus aureus adquirido en la comunidad en pediatría

Tesis doctoral de Marta María Barrios López

Características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las infecciones por staphylococcus aureus adquirido en la comunidad en pediatría. introducción. En los últimos años se ha descrito al emergencia de staphylococcus aureus resistente a la meticilina como causa de infecciones en la comunidad en niños y jóvenes previamente sanos sin contacto con el medio sanitario. El objetivo principal de este trabajo es describir las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las i nfecciones por s. Aureus de inicio en la comunidad en la población pediátrica. material y métodos. Estudio prospectivo de las infecciones por s. Aureus que se presentaron entre enero del 2007 y diciembre de 2009 en el servicio de urgencias pediátric as del hospital 12 de octubre, un hospital terciario del área sur de Madrid. resultados. Se identificaron 202 casos de infecciones por s. Aureus. El 79 asociadas a la comunidad y el 21 asociadas al hospital. El 48,5 fueron iptb superficiales; el 35 celulitis/abscesos y el 16 infecciones invasivas. El 10 de los s. Aureus aislados fueron resistentes a meticilina: 6 sarm-ah y 15 sarm-ac. La mayoría de los aislamientos de sarm pertenecían al tipo clonal st8-sccmec iv-agr1. No se encontraron d iferencias significativas entre las infecciones asociadas al hospital y a la comunidad. Al comparar infecciones sarm y sasm se objetivó que las infecciones por sarm fueron más frecuentes en niños de familia ecuatoriana (31 vs 6,9 , p = 0,001); y en mayores de 11 años (25 vs 8,8 , p = 0,02). La presencia de la lpv fue más frecuente en los aislados sarm (66 vs 21 , p í§ 0,001). El análisis univariante mostró que las infecciones producidas por sarm-ac fueron más frecuentemente abscesos que las in fecciones producidas por cepas sensibles. se detectaron los genes que codifican la lpv en el 26 de los aislados. La presencia de esta toxina fue menos frecuente en las infecciones neonatales (18 vs 3,8 p= 0,01) y más frecuente en los aislamientos procedentes de niños nacidos fuera de españa (75 vs 22 , p = 0,001). Los aislamientos lpv ( ) eran resistentes a meticilina con más frecuencia que los lpv(-) (27 vs 5 , p í§ 0.001). Las infecciones producidas cepas lpv(-) fueron con más frecuencia iptb superficiales (53 vs 33 , p = 0,04), mientras que las producidas por cepas lpv( ) fueron más frecuentemente abscesos (56,4 vs 21 , p í§0,001), necesitaron drenaje con más frecuencia (56 vs 28 , p í§ 0,001) y presentaron mayor elevación de pcr (

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las infecciones por staphylococcus aureus adquirido en la comunidad en pediatría«

  • Título de la tesis:  Características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las infecciones por staphylococcus aureus adquirido en la comunidad en pediatría
  • Autor:  Marta María Barrios López
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  04/09/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Fernando Chaves Sánchez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Moro serrano
    • María isabel José gómez (vocal)
    • Ana Vindel hernando (vocal)
    • María José Mellado peña (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio