Estudio del reflujo laringo-faringeo por ph-metría en el postoperatorio de laringectomías y su relación con la fístula laringo-cutánea

Tesis doctoral de Cristina Marin Garrido

En los últimos tiempos sella empezado a considerar el reflujo laringo-far geo (rlf) como una entidad capaz de provocar patología a nivel otorrinolaringológico. Por otro lado, la fístula faringo-cutánea es una seria y frecuente complicación en el postoperatorio de la laringectomía total. No existe hasta la actualidad ni un sólo estudio realizado en el postoperatorio inmediato déla laringectomía que valore de forma objetiva y directa la existencia de reflujo laringo-faríngeo, y que relacione su presencia con la formación de fístula faringo-cutánea en el postoperatorio inmediato de los pacientes la ringectomizados totales, mediante una prueba fiable, como es la ph-metría de dos canale . Objetivo: evaluar la incidencia y características del reflujo laringo-faríngeo y esofágico en el postoperatorio inmediato de los pacientes sometidos a laringectomía, mediante ph-metría de dos canales durante 48 horas y establecer la asociación de fistulafaringo-cutánea con diversos factores etiopatogénicos, entre ellos, el reflujo laringo-faríngeo en las laringectomías totales. Material y metodos:se incluyen en este estudio prospectivo 50 pacientes diagnosticados de carcinoma escamoso de laringe tratados posteriormente con cirugía y un subgrupo de 40 pacientes sometidos a una técnica de laringectomía total. Se consideraron como criterios de inclusión, los pacientes programados para la realización de pina laringectomía por neoplí sia de laringe y de exclusión los pacientes que presentaban una exteriorización del carcinoma y por otro lado aquellos casos en los que se habían detectado problemas en la recogida de los datos. Para el registro del ph disponemos de ph -metro portátil, sondas de ph monocristalino con dos sensores distanciados 15 cm y un programa informático para el análisis de los datos de ph. Tras la calibración de la sonda de ph, se realiza la colocación íntraoperatoria situando el electrodo proximal a nivel del extremo inferior en el que se efectúa el cierre faríngeo. Tras supuesta en funcionamiento, se procede al registro de ph durante las 48 horas y posteriormente se realiza la transferencia de los datos al programa informático. Se incluyen en el estudio variables epidemiológicas y de las características de la laringectomía, y cuatro variables cuantitativas de ph: «porcentaje de tiempo con ph inferior a 4», «número de reflujos ácidos», «tiempo total con ph inferior a 4» y «área de reflujo». También se han establecido el diagnóstico de rlf según dos criterios teniendo en cuenta los valores de la variable «porcentaje de tiempo con ph<4".Resultad0s:en el estudio de ph-metía, la variable "porcentaje de tiempo con ph inferior a 4" nos muestran que su valor oscila entre un 0 y un27,7 %, siendo la media de 1,7. En el 40 % de la muestra se mostraban un valor distinto de 0, y por tanto se podría afirmar la presencia de algún grado reflujo proximal. A140% de los laringectomizados totales se les realizó una técnica ampliada. Los resultados de las variables de ph muestran valores similares que en el grupo total, con un 35% de pacientes con un porcentaje de tiempo con ph<4 superior al 0%, la incidencia de fístula faringo-cutánea es del 37,5 %(ic 95%: 22,5-52,5). Tras el estudio de regresión logística se seleccionó únicamente como variables regresoras el porcentaje tiempo ph<4 proximal y la amplitud de la técnica quirúrgica, que ya se habían perfilado como unos claros predictores de la formación de fístula. Se propone la instauración deuna pauta de administración sistemática de tratamiento antirreflujo eficaz en el postoperatorio de todas las laringectomías. Una reducción clínicamente significativa de la aparición de fístula faringo-cutánea en el postoperatorio de los laringectomizados totales supondría un enorme beneficio para los pacientes, además de una gran reducción en la estancia hospitalaria y, por lo tanto, en los gastos derivados. Conclusiones:!: La presencia de reflujo laringo-faríngeo (rlf) en el postoperatorio inmediato de las laringectomías se detecta en un porcentaje elevado de pacientes (ic 95%: 26,42 -53,58%). Del mismo modo, se detecta en un porcentaje elevado de pacíentes sometidos a la técnica de laringectomía total (ic 95%: 20,22 - 49,78 %).2. El reflujo laringo-faríngeo es uno de los factores favorecedores de la formación de fístula faringo-c¡ tanea en los pacientes sometidos a una laringectomía total.3.- La amplitud o extensión de la resección quirúrgica es un factor que contribuye a la aparición de fístula faringo-cutánea, como complicación en el postoperatorio inmediato de la laringectomías totales. 4.- No se ha podido establecer la relación entre la formación de fístula faringo-cutánea y los siguientes factores: edad, hábito tabáquico y alcohólico, traqueostomia, radioterapia y rimioterapia previas, vaciamiento cervical en el mismo acto quirúrgico, tnm, estadio t (inicial o avanzado), nivel de proteínas totales, patología sistémica grave y patología cardiaca.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio del reflujo laringo-faringeo por ph-metría en el postoperatorio de laringectomías y su relación con la fístula laringo-cutánea«

  • Título de la tesis:  Estudio del reflujo laringo-faringeo por ph-metría en el postoperatorio de laringectomías y su relación con la fístula laringo-cutánea
  • Autor:  Cristina Marin Garrido
  • Universidad:  Zaragoza
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/04/2005

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Hector Valles Varela
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: victor Palomar garcia
    • José angel Garzon calles (vocal)
    • José Millan guevara (vocal)
    • Antonio Moreno castro (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio