Orígenes medievales de las casas de andratx (mallorca). aportación al conocimiento de la formación de los tipos de la arquitectura tradicional local.

Tesis doctoral de Carlos Hernández Gelabert

Esta tesis doctoral es un estudio sobre la arquitectura medieval y su persistencia en la arquitectura tradicional en la isla de mallorca, islas baleares. Para ello hemos estudiado las casas de origen medieval de cuatro alquerías de la zona de andratx: son mas, son fortuny, son moner y la racó.El trabajo se presenta en dos volúmenes:en el volumen 1 se expone el desarrollo principal de esta tesis, que consiste en una teoría de evolución histórica y arquitectónica, digamos integral, de los distintos tipos de casas medievales, así como de sus características constructivas y estilísticas.En el volumen 2 se recogen a modo de anexos los estudios particulares de cada una de las casas en los que se basa la teoría planteada en el volumen 1.El estudio parte de los asentamientos fortificados tardorromanos, que siguieron ocupados en época islámica. De este periodo son las fases iniciales de los edificios estudiados, que se componen básicamente de volúmenes paralelepipédicos de una o dos plantas, organizados en crecimientos alineados o en forma de patio. Otra característica importante de estas construcciones es la proporción de los espacios interiores, de manera que la altura es igual a la luz de la crujía. Por otro lado, el tamaño de las dependencias y la presencia de composiciones simétricas de los vanos son los únicos elementos de prestigio que marcan la diferencia entre una construcción estrictamente funcional o una arquitectura dotada de ciertos criterios estéticos.Después de la conquista cristiana, a lo largo de los ss. Xiii y xiv, estas casas tendieron a fortificarse con una torre u otros tipos de estructuras elevadas y con muros de cerramiento que formaban pequeños patios, dando lugar a las primeras manifestaciones del tipo de casa señorial que hoy conocemos como casa de posesión.Estas construcciones mantuvieron las proporciones, los criterios compositivos y las técnicas constructivas que ya existían en época islámica, lo que en algunos casos hace difícil distinguir si esta arquitectura es andalusí o posterior a la conquista cristiana. Precisamente, esta persistencia permite definir las características del mudéjar local. En cualquier caso, la iconografía medieval indica que algunas de estas características estaban generalizadas en la arquitectura civil de prácticamente todo el mediterráneo desde la antigí¼edad tardía.A partir de la segunda mitad del s. Xiv, la crisis de la baja edad media conllevó un aumento de las diferencias sociales, lo que implicó cambios importantes en la evolución de la arquitectura de la vivienda, dando lugar a los principales tipos de arquitectura tradicional moderna:en las zonas rurales la casa de posesión será característica de las clases señoriales, que tenderá a aumentar de tamaño hasta convertirse en una especie de castillo organizado en torno a un patio.Por otro lado, la vivienda popular evolucionó de forma diferente, formándose el tipo conocido como casa payesa, que se organiza a partir de un solo bloque de dos alturas y sin patio. Este tipo de casa deriva de modelos locales que ya existían en época islámica, aunque a partir del s. Xvi fueron sintetizando las tradiciones andalusíes con influencias clasicistas propias del renacimiento y del barroco, configurando las características propias de la arquitectura popular local.A partir del s. Xviii, estas características que se desarrollaron en la arquitectura popular también serían adoptadas por la arquitectura señorial de las casas de posesión, tipificándose en lo que hoy conocemos como arquitectura tradicional mallorquina.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Orígenes medievales de las casas de andratx (mallorca). aportación al conocimiento de la formación de los tipos de la arquitectura tradicional local.«

  • Título de la tesis:  Orígenes medievales de las casas de andratx (mallorca). aportación al conocimiento de la formación de los tipos de la arquitectura tradicional local.
  • Autor:  Carlos Hernández Gelabert
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  07/07/2014

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Javier Navarro De Zuvillaga
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Miguel Ruiz massip
    • adela laura Acitores suz (vocal)
    • María concepción Abad castro (vocal)
    • Luis Ramón-laca menéndez de luarca (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio