Transición a la vida adulta y hábitat rural/urbano en el noroeste de portugal

Tesis doctoral de Joana Lopes Teixeira Nogueira

El objeto de la presente investigación es explicar la diversidad de trayectorias vitales de los jóvenes y adultos jóvenes del noroeste portugués, dando especial relieve a las diferencias y similitudes entre el medio rural y el medio urbano. La transición a la vida adulta es un proceso complejo orientado hacia la adquisición de recursos culturales, sociales y económicos por los jóvenes, asegurándoles una inserción social como adultos. Asegura también la sucesión de generaciones. Procesos esenciales para la continuidad y reproducción de las sociedades y laboratorio muy activo de innovación. Individuos y familias desarrollan estrategias vitales para alcanzar mejores condiciones de vid, dentro de un dado marco estructural. La investigación buscaba saber en qué medida el tipo de hábitat sigue siendo, en el noroeste de portugal, un factor explicativo de esas pautas y, consecuentemente, del bienestar alcanzado por los individuos al llegar a la edad adulta. Se revisan los conceptos de rural, urbano y la relación entre urbanización, desarrollo económico y bienestar social. Se analiza el cambio de las pautas de transición a la vida adulta en europa, identificando un modelo general, con una cronología distinta entre el norte y el sur europeo (más tardío). Se confirman las especificidades en el modelo mediterráneo de transición, y heterogeneidades entre regiones portuguesas.. El modelo tradicional abarca trayectorias muy desiguales. De un lado individuos que abandonaron los estudios precozmente, salieron del hogar en su adolescencia, entrando en la vida activa como sirvientes (en restaurantes, construcción, hogares familiares). Del otro lado individuos que se quedaron en el hogar después de casarse (familias múltiples), con uno de los cónyuges trabajando en el negocio familiar (agrícola o de pequeño comercio). El modelo moderno está caracterizado por una triple autonomía ¿económica, residencial y familiar ¿ precedida por un trayecto escolar intermedio – inserción laboral y matrimonio seguido del nacimiento del primer hijo, antes de los 25-27 años. El modelo innovador está caracterizado por unos trayectos escolares largos, de nivel superior, una mayor pluralidad de procesos de formación de familia ¿emergencia de la cohabitación y de hogares unipersonales. Las desigualdades sociales de origen y de destino están claramente vinculadas a la heterogeneidad de los modelos, en particular la clase social de origen, el número de hermanos, el tipo de hábitat de origen y de inserción adulta. El modelo tradicional persiste en zonas rurales periféricas o accesibles, en contextos familiares de campesinos y/o trabajadores manuales, con muy bajos niveles de estudios y familias numerosas. El modelo moderno, en las zonas rurales de mayor proximidad a la ciudad y en localidades sede de municipio. El modelo innovador es típicamente urbano y caracteriza los jóvenes procedentes de clases sociales medias o altas, aunque también jóvenes que han dejado pronto unos contextos familiares y territoriales de origen menos favorecidos para seguir estudios (en la ciudad), eligiendo el contexto urbano como lugar para vivir y formar su propia familia. Los modelos de rlo permitieron confirmar con más rigor las variables explicativas del nivel educativo alcanzado, de la clase social alcanzada y, por fin, del nivel de igualdad de género en la distribución de las tareas del hogar. Las desigualdades sociales y territoriales contribuyen claramente a la reproducción de desigualdades entre generaciones y entre distintos territorios. Concluyendo, la investigación ha permitido comprobar que el tipo de hábitat sigue siendo un factor explicativo de la sustancial heterogeneidad de trayectorias de transición a la vida adulta en el noroeste portugués, con la procedencia familiar a reforzar ese efecto.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Transición a la vida adulta y hábitat rural/urbano en el noroeste de portugal«

  • Título de la tesis:  Transición a la vida adulta y hábitat rural/urbano en el noroeste de portugal
  • Autor:  Joana Lopes Teixeira Nogueira
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/01/2015

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • David Reher Sullivan
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joaquin Arango vila belda
    • María joao Da silva guardado moreira (vocal)
    • Miguel Requena diez de revenga (vocal)
    • vicente Pinilla navarro (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio