Walter bradford cannon: la institucionalización de la fisiología en la universidad de harvard durante la segunda mitad del siglo xix y los comienzos del siglo xx

Tesis doctoral de Ramon Ortega Lozano

Walter bradford cannon es una de las figuras más trascendentales de la fisiología de principios del siglo xx. Entre sus estudios aún vigentes, emerge como una contribución capital la descripción de los procesos homeostáticos. El término «homeostasis», por él acuñado, da nombre a un concepto clave de la biología de los últimos doscientos años. A partir de sus aportaciones, el organismo vivo será estudiado como un todo cuyas partes están estrechamente relacionadas, y sobre el que es necesaria una investigación que abarque sus diferentes niveles, si se quiere comprender la verdadera naturaleza de sus funciones específicas.En este trabajo se intenta dar respuesta a una serie de cuestiones relativas a la figura de walter cannon y su relación con el laboratorio de fisiología de la universidad de harvard. Se explica el proceso de institucionalización de la fisiología, es decir la construcción y desarrollo de laboratorios de fisiología. Dicho proceso tiene como modelo el primer gran laboratorio de fisología dirigido por carl ludwig en leipzig. Carl ludwig fue el mejor representante de la fisiología mecanicista de la segunda mitad del siglo xix. Muchos fueron los investigadores de todo el mundo que acudieron a este centro para formarse y, en algunos casos, al vover a sus países, comenzaron el desarrollo de nuevos institutos imitando el de leipzig, propagando también que se adoptaran las tesis mecanicistas. Por ello, debe otrogarse a la institucionalización un papel fundamental en el triunfo de este enfoque de la fisiología. Henry pickering bowditch fue uno de estos investigadores visitantes del instituto de ludwig. A su regreso a los estados unidos fundó el primer laboratorio de fisiología de norteamérica en la universidad de harvard que más tarde dirigirá cannon. Este trabajo muestra que existe una sucesión de influencias en al obra de walter cannon que debe localizarse en la cadena carl ludwig-henry p. Bowditch-w.B. Cannon.Dichas relaciones han servido de fundamento para poder explicar el corpus fisiológico de cannon. Sólo así se puede comprender que cannon hereda una metodología y epistemología mecanicista, que va modificando a lo largo de su carrera científica. Cuando va encontrando ciertos enigmas en sus primeras investigaciones, se ve en la obligación de buscar su respuesta en otros sistemas del organismo, en apariencia ajenos al sistema investigado. Mientras que el el mecanicista acudiría a estratos inferiores para dar explicación a los problemas fisiológicos, el holista acude a los niveles superiores. Esto es lo que hizo cannon: indagó en los problemas que se ocupaba ampliando su centro de atención, hasta llegar a estudioar las funciones del organismo entendiéndolo como un todo. De esta manera consolida una metodología, pero sobre todo una epistemología holista y teleológica que aplicará en sus investigaciones fisiológicas. Fruto de ello es su teoría de la emergencia y la descripción de la homeostasis.Por tanto, esta investigación intenta explicar la relación que existió entre la creación de los laboratorios de investigación fisiológica y la propagación de los principios epistemológicos y metodológicos que subyacían a los trabajos que comenzaron a realizarse en ellos. Una difusión que adquiere dimensiones amplísimas cuando se comprende que estos recintos se convirtieron en el escenario básico de la formación experimental de los alumnos de las facultades de medicina. En los laboratorios surgían los problemas que reclamaban una respuesta metodologica y epistemológica nueva. La relación entre éstos y las nociones que se iban incorporando a la teoría fisiológica no fue, pues, accidental. La mayor parte de las contribuciones teóricas de cannon, así como los principios filosóficos que asumió, sólo se entiende en el contexto de la labor que se desarrollaba en el laboratorio.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Walter bradford cannon: la institucionalización de la fisiología en la universidad de harvard durante la segunda mitad del siglo xix y los comienzos del siglo xx«

  • Título de la tesis:  Walter bradford cannon: la institucionalización de la fisiología en la universidad de harvard durante la segunda mitad del siglo xix y los comienzos del siglo xx
  • Autor:  Ramon Ortega Lozano
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/02/2015

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Luis González Recio
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: ana Rioja nieto
    • cristian Saborido alejandro (vocal)
    • julio Vielva asejo (vocal)
    • José Ausin diez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio