El impacto de las niif en la información financiera y en el conservadurismo del resultado

Tesis doctoral de Laura Elena Benítez Campaña

Nos encontramos en una etapa de intenso dinamismo y cambio dentro de un proyecto a escala mundial, para fortalecer la calidad y conseguir una progresiva armonización de la información financiera suministrada en los mercados de capitales. Sin embargo, hoy en día, ante los mencionados cambios que se han producido en el entorno internacional, dentro del ámbito de las normas internacionales de contabilidad / normas internacionales de información financiera [nic/niif], consideramos de especial interés el análisis financiero, el cual, es imprescindible dentro de los grupos cotizados, ya que proporciona información relevante al proceso de toma de decisiones al interior de la empresa, como también, en las medidas en que los inversionistas externos desean invertir en una organización determinada. para ello, contrastamos si la adopción de las niif emitidas por el international accounting standards board [iasb] en los países europeos de alemania, españa, francia, italia y reino unido, son capaces de mejorar el conservadurismo del resultado, entendido como la mayor oportunidad en el reflejo de pérdidas que en el reconocimiento de ganancias. Así, como también su efecto a través de las principales magnitudes e indicadores financieros para lo cual, analizamos bajo dos vertientes que son normativa local versus normativa internacional. sin embargo, en el contexto de nuestro trabajo nos centramos en la revisión sobre los efectos de la adopción de las niif en la presentación de informes financieros y en el conservadurismo del resultado, no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino también de las características cualitativas de la información. En el primer análisis los resultados recogidos en forma global, se desprenden las diferencias de incidencias del impacto de la adopción de las niif en las empresas europeas y su relación al comportamiento de los diferentes indicadores económicos financieros en función de su variación podemos destacar la ausencia de un modelo contable europeo uniforme, a pesar de los esfuerzos armonizadores realizados durante más de tres décadas. Asimismo, en el segundo estudio, hemos utilizado como metodología cuantitativa la que comúnmente se diseña en modelos de panel dinámicos que se basan en las pruebas de lm breusch-pegan [1980] y f por efectos fijos en el panel, las cuales analizamos conjuntamente para diferenciar las prácticas contables antes y después de la adopción de las niif. Es decir, al aplicar ambas pruebas llegamos a la conclusión de que se debe considerar la existencia del conservadurismo del resultado. finalmente, consideramos que esta tesis doctoral constituye una aproximación a un tema muy importante dentro de la disciplina contable, que tiene un largo recorrido por delante y que requiere nuevas investigaciones dirigidas a ampliar y profundizar en el ámbito de estudio que nosotros aquí hemos abarcado.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El impacto de las niif en la información financiera y en el conservadurismo del resultado«

  • Título de la tesis:  El impacto de las niif en la información financiera y en el conservadurismo del resultado
  • Autor:  Laura Elena Benítez Campaña
  • Universidad:  Cantabria
  • Fecha de lectura de la tesis:  21/01/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Antonio Lainez Gadea
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María isabel Blanco dopico
    • beatriz Cuellar fernández (vocal)
    • María antonia García benau (vocal)
    • Juan Monterrey mayoral (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio