Método/procedimiento par la eliminación parcial del ácido isocianúrico del agua de las piscinas

Tesis doctoral de Marina Corral Bobadilla

El consumo de agua de red en piscinas se debe, principalmente, a dos factores: pérdidas por evaporación y acumulación de ciertas sustancias químicas. Dentro de este último factor, se encuentra el ácido isocianúrico (icn), objeto de la presente tesis doctoral. la concentración de icn acumulado en piscinas, como consecuencia de la desinfección del agua mediante derivados organoclorados, no se puede eliminar mediante un tratamiento físico-químico convencional. El icn se acumula al cabo de las semanas de tratamiento y el exceso en el agua puede ser perjudicial para la salud, además de impedir que el cloro actúe eficazmente. El nivel de icn en piscinas debe mantenerse entre 25 y 75 mg/l; las asociaciones de salud pública recomiendan que la concentración nunca exceda de 100mg/l. Para mantener o llevar el agua por debajo de este umbral, hay que purgar y renovar una parte de ésta, cada cierto tiempo. Por ello, los distintos reglamentos higiénico-sanitarios de cada provincia exigen realizar una purga y renovación diaria del agua del vaso, que suele estar en torno a un 5% del volumen total de la piscina, cantidad que en determinadas comunidades autónomas puede ser aún mayor. el objetivo principal de la investigación se refiere a un método y a un procedimiento que permite la eliminación parcial del icn acumulado en el agua de las piscinas con el fin de conseguir un ahorro considerable de agua. El método consiste en su eliminación mediante la dosificación de un reactivo sólido, melamina (c3h6n6), y la formación de un complejo no soluble fácilmente eliminable por filtración. se ha comprobado que es posible eliminar el precipitado formado icn-melamina (icn-m) mediante un sistema de filtración estándar en piscinas. El dispositivo está compuesto por un laminador o enderezador de flujo, un dosificador donde se coloca el reactivo (en polvo o comprimido) y que es donde se produce la aditivación por disolución y un mezclador estático que origina una turbulencia para favorecer la formación del complejo icn-m. Posteriormente el complejo icn-m es eliminado al quedar atrapado en un filtro. De esta forma se asegura que el agua retorna a la piscina sin exceso de icn. después de este análisis, se puede decir que con este sistema de eliminación parcial de icn del agua de las piscinas, se consigue una reducción del consumo de agua de red, al no haber necesidad de realizar purgas sucesivas, además este tipo de dispositivo se puede instalar en los actuales sistemas de filtración-depuración existentes en las piscinas. es evidente que una piscina bien tratada no necesitará una dilución del agua del vaso. Si se elimina el icn y se evita esta renovación del agua, se podría conseguir un ahorro diario de 6.000 millones de litros en españa, además de la eliminación de un vertido y un elevado ahorro energético y medioambiental. esta investigación se ha llevado a cabo en colaboración con laboratorios lac de calahorra.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Método/procedimiento par la eliminación parcial del ácido isocianúrico del agua de las piscinas«

  • Título de la tesis:  Método/procedimiento par la eliminación parcial del ácido isocianúrico del agua de las piscinas
  • Autor:  Marina Corral Bobadilla
  • Universidad:  Rioja
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/04/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Eliseo Pablo Vergara González
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Francisco de asis Ortega fernández
    • Francisco José Suarez domínguez (vocal)
    • María amaya Pérez ezcurdia (vocal)
    • Francisco Javier Martínez de pisón ascacíbar (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio