Economic fluctuations and welfare

Tesis doctoral de Aida Cristina Galiano Martinez

La cuestión de si realmente las fluctuaciones económicas ayudan o perjudican a los grupos más desfavorecidos de una población despierta un preocupante debate en la política económica mundial. Mientras hay quien opina que lo mejor que podemos hacer por los pobres es asegurar un crecimiento económico continuado, otros sostienen que el crecimiento económico pasa a través de estos grupos dejándolos económicamente aun más desfavorecidos. A este respecto hay un acuerdo sobre el hecho de que las fuerzas económicas en las últimas décadas han provocado aumentos en las desigualdades de renta, creando este hecho un desafío para las autoridades económicas. En el planteamiento base de este estudio, pensamos que si se conociese de manera veraz la respuesta de los hogares antes las distintas fluctuaciones de renta, vistas tanto a un nivel macroeconómico como microeconómico, la efectividad de las políticas sociales y económicas sobre este problema podría estar garantizada, pudiendo así ser utilizadas para evitar males mayores. plantea este estudio por tanto un análisis del efecto de las fluctuaciones en renta sobre el comportamiento de los hogares. Respecto a fluctuaciones de renta negativas, se pretende llegar a comprender los mecanismos de los que disponen los hogares para hacer frente a las caídas en renta. Respecto a las épocas de expansión se analiza hasta que punto los hogares se benefician de la bonanza de la economía y como los gobiernos intervienen en tal fin. el estudio de las interrelaciones existentes entre las fluctuaciones reales en renta y la distribución del ingreso se ha analizado de manera extensa y creciente a lo largo de los últimos años. No obstante la mayoría de estos trabajos se centran en analizar tan sólo un aspecto de la distribución de la renta, el que concierne a las fuentes de renta provenientes de las rentas del trabajo y el capital. En esta investigación desarrollamos un enfoque alternativo sobre la definición de las variables de renta para analizar el comportamiento de la misma a lo largo de un periodo de tiempo determinado atendiendo tanto a las fuentes del trabajo y del capital, como a las que hacen referencia a políticas sociales (transferencias gubernamentales y sistema impositivo). las fluctuaciones de renta negativas, las cuales se consideran en el estudio a nivel microeconómico, también han sido objeto de numerosos trabajos de investigación. Son numerosos los estudios que analizan las repercusiones de distintos shocks de renta negativos sobre el consumo de los hogares. Estos estudios se engloban en la literatura de consumption smoothing la cual llega a la conclusión de que los shocks negativos que a nivel microeconómico se producen en los hogares (como pueden ser catástrofes naturales, problemas de salud, etc.) Provocan una caída en la renta que inevitablemente se traslada de manera negativa al consumo de los hogares más pobres. Dicha caída en renta se interpreta como una caída del bienestar de los hogares, a su vez si se hubiera observado un aumento del consumo se interpretaría como un aumento del bienestar del hogar. En este trabajo pretendemos rebatir este segundo argumento ya que pensamos que no es validado para todas las definiciones de shocks. así mismo existen otro tipo de variaciones económicas, como son las que se desprenden de tratados o acuerdos comerciales entre países cuyo signo global se desconoce y que también han sido objeto de distintos trabajos. A este tipo de estudios se presta atención en un último capítulo de esta tesis doctoral tratando también de estudiar el efecto sobre los hogares de estos acuerdos. el objetivo principal de la presente tesis doctoral es el estudio del comportamiento de los hogares a lo largo de las fluctuaciones económicas que se producen tanto a un nivel macro como a un nivel microeconómico. Está realizada para distintos países, desarrollados, en el primer capítulo, y en vías de desarrollo, en los dos siguientes. el primer capítulo analiza los cambios en la distribución de la renta de los hogares que ocurrieron a lo largo del ciclo expansivo de los 90. La estrategia empírica que utilizamos permite identificar no sólo cómo inciden los movimientos reales de la economía sobre la distribución de la renta a través de cambios en los mercados, si no que además captura cómo las intervenciones de los gobiernos a través del uso de transferencias e impuestos afecta a esta relación entre ciclo y distribución de la renta. El estudio está realizado para 6 economías desarrolladas: estados unidos, reino unido, francia, italia, alemania y españa. el segundo capítulo analiza la respuesta de los hogares, en términos de consumo, ante alteraciones en su renta que se producen tras haber sufrido el hogar un shock de salud. Por tanto, las fluctuaciones económicas a las cuales se enfrentan los hogares se producen en este caso a un nivel micro. Estos shocks de salud se producen cuando algún miembro del hogar, que podría estar trabajando y por tanto reportando renta al hogar, enferma, produciéndose así una caída de la renta percibida por el hogar. Está realizado para colombia utilizando datos longitudinales que abarcan tres olas 2002, 2003 y 2005. Dichos datos proceden de la evaluación de un programa social llevado a cabo por el gobierno colombiano. el tercer capítulo, al igual que el primero se centra en el efecto de las fluctuaciones económicas vistas desde un nivel macro. Además, al igual que el segundo capítulo, este estudio se realiza para una economía poco desarrollada, como es el caso de la economía mejicana. En concreto en este capítulo se analiza la utilización del trabajo infantil por parte de los hogares para hacer frente a los efectos del proceso de apertura comercial impulsado a raíz del nafta en 1994. Los datos que se utilizan en este estudio abarcan diez años de apertura comercial, desde 1992 hasta 2002, recogiendo tanto los preludios de los acuerdos del nafta como las repercusiones a raíz de su implantación. la metodología utilizada depende del tipo de análisis que se esté realizando y de las características de los datos que se vayan a utilizar. así bien, como metodología en el primer capítulo destaca la realización de estimaciones no-paramétricas de la distribución de la renta de los hogares que integran los distintos países llevados a estudio. Dichas estimaciones se realizan para inicio y el final del ciclo expansivo de los 90, el cual también ha sido fechado utilizado técnicas no paramétricas apropiadas. También se exponen medidas resumen de la distribución así como la realización de un test no paramétrico que sirve para realizar comparaciones en los extremos de la distribución. Los datos utilizados se desprenden de un micro panel de datos de hogares realizado para cada economía menos en el caso de la economía norte americana, donde la base de datos utilizada no tiene un carácter longitudinal. No obstante el carácter longitudinal de los datos no se explota en este estudio. Las bases de datos son european community household panel (echp), en el caso de las economías europeas, y el current population survey (cps) en el caso de la economía norteamericana. el segundo capítulo utiliza datos de panel para una economía en vías de desarrollo, como se ha apuntado anteriormente, y al contrario que ocurría en el primer artículo sí se explota el carácter longitudinal de las serias mediante distintas estimaciones econométricas. Son dichas estimaciones la principal metodología utilizada en este trabajo. La base de datos utilizada se desprende del proyecto de evaluación realizado sobre un programa social llevado a cabo por el gobierno colombiano, denominado familias en acción. por el contrario, el tercer capítulo explota una base de datos de carácter trasversal mediante las regresiones econométricas apropiadas para tales bases de datos. Dicha base de datos es facilitada por el gobierno mejicano en su página web y se denomina encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (enigh). Como en el segundo capítulo, la utilización de las técnicas de regresión más apropiadas componen la principal mentodología de este capítulo.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Economic fluctuations and welfare«

  • Título de la tesis:  Economic fluctuations and welfare
  • Autor:  Aida Cristina Galiano Martinez
  • Universidad:  Alicante
  • Fecha de lectura de la tesis:  13/02/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Maximo Cosme Camacho Alonso
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Montañes bernal
    • chiara Binelli (vocal)
    • raquel Carrasco perea (vocal)
    • Andrés Romeu moreno (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio