Las oportunidades tecnológicas para crear «spin-offs» universitarias : análisis de las estrategias de incubación desarrolladas por las universidades andaluzas

Tesis doctoral de María Teresa Aceytuno Pérez

A continuación de presentan los capítulos que componen la tesis y se desarrollan brevemente los contenidos de cada uno de ellos. Tras el primer capítulo, en el que se plantea el tema objeto de estudio junto con los objetivos, las hipótesis y la metodología utilizada, desarrollamos un estudio de las oportunidades empresariales y las oportunidades tecnológicas, a las que se dedica el segundo capítulo de esta tesis. El análisis comienza con una revisión bibliografía existente con el objetivo de clarificar el origen y la naturaleza de las oportunidades empresariales, y que nos permite desarrollar un concepto y una tipología de las oportunidades empresariales. A partir de esta última, se identifican las oportunidades tecnológicas como aquellas que surgen del avance del conocimiento científico y tecnológico. El resto del capítulo se dedica al análisis de este tipo de oportunidades y comienza con un análisis de la bibliografía existente con el objetivo de establecer un concepto que nos permita profundizar en su comprensión. A continuación se revisa la evolución del conocimiento científico y tecnológico, cuyas particularidades determinan que las oportunidades tecnológicas que se derivan de él se concentren temporal, sectorial y geográficamente. el tercer capítulo de la tesis se dedica al estudio de las oportunidades tecnológicas que surgen a partir de la investigación que se lleva a cabo en la universidad. El capítulo comienza con una revisión del papel que ejerce la universidad como motor del crecimiento económico en el territorio, que nos lleva a describir los cambios que se han producido en los últimos años en las funciones que cumple la universidad en la sociedad y en sus relaciones con gobierno e industria. El estudio se centra, a continuación, en la transferencia de tecnología entre universidad e industria y en los mecanismos utilizados para llevarla a cabo, que se diferencian según si la transferencia tiene lugar de forma intencionada o no. Finalmente, la última parte del capítulo se centra en la creación de spin-offs universitarias e incluye un concepto y una tipología de las mismas. el cuarto capítulo se dedica a las spin-offs académicas, es decir, las spin-offs creadas por investigadores universitarios, que se caracterizan por incorporar un mayor nivel de conocimiento que las creadas por estudiantes. este capítulo se divide en tres partes. En la primera se revisan los factores que influyen sobre la creación de spin-offs académicas, que se dividen en cuatro grupos: 1) atributos personales del empresario; 2) determinantes organizativos de la universidad; 3) determinantes institucionales; y 4) determinantes externos o ambientales. En la segunda parte del capítulo se revisa el proceso de desarrollo y ejecución de las spin-offs académicas y, por último, en la tercera se analiza el impacto económico que éstas provocan sobre la universidad y el territorio en el que se asientan. el quinto capítulo de la tesis recoge el contexto institucional de la transferencia de tecnología entre universidad y empresa y las estrategias de fomento de las spin-offs académicas en europa. Se divide en dos partes claramente diferenciadas. En la primera se revisan los cuatro modelos europeos de transferencia de tecnología que se han identificado en la bibliografía existente sobre el tema y se desarrollan sus características. La segunda parte se dedica al análisis de las estrategias de incubación que llevan a cabo las universidades andaluzas partiendo de una tipología de las mismas establecida en la bibliografía, en la que se diferencian tres modelos: 1) estrategia de selección baja; 2) estrategia de apoyo; y 3) estrategia de incubadora. finalmente, el sexto capitulo se dedica al análisis de las estrategias de incubación de spin-offs que llevan a cabo las universidades andaluzas. Este capítulo se divide en siete epígrafes, siendo la introducción el primero de ellos. En el segundo se revisa la intensidad con que las universidades andaluzas han creado spin-offs a lo largo de los últimos años, lo que nos permite obtener una primera impresión sobre los resultados de cada una de las universidades ha obtenido con su estrategia de incubación. El tercero se dedica a evaluar la cultura empresarial de las universidades andaluzas, que es un condicionante de la estrategia de incubación e influye de forma determinante sobre los resultados. En la cuarta parte del capítulo se describen las estrategias de incubación de spin-offs que llevan a cabo las universidades andaluzas. Los resultados nos llevan a poner de manifiesto, en un quinto apartado del capítulo, que en las universidades andaluzas predomina un modelo de incubación asimilable a lo que clarysse et ál. (2005) denominan modelo de selección baja, aunque la mayor parte de ellas presentan deficiencia de recursos. Se lleva a cabo además un análisis cluster, que confirma los resultados obtenidos. El sexto apartado se dedica profundizar en el comportamiento de las universidades andaluzas que se identifican con ese modelo mediante su comparación con la estrategia llevada a cabo por la universidad de twente, que es la más representativa del modelo de selección baja. Por último, se establecen las conclusiones de este análisis y se aportan algunas recomendaciones para la política de promoción de spin-offs.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Las oportunidades tecnológicas para crear «spin-offs» universitarias : análisis de las estrategias de incubación desarrolladas por las universidades andaluzas«

  • Título de la tesis:  Las oportunidades tecnológicas para crear «spin-offs» universitarias : análisis de las estrategias de incubación desarrolladas por las universidades andaluzas
  • Autor:  María Teresa Aceytuno Pérez
  • Universidad:  Huelva
  • Fecha de lectura de la tesis:  14/05/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Felipe Rafael Caceres Carrasco
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuela adelaida De paz báñez
    • tomas b. Ramos (vocal)
    • marek Rekowski (vocal)
    • joaquin Guzman cuevas (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio