Contabilidad y analisis de flujos de materiales para la solucion de problemas economico-ambientales

Tesis doctoral de Ignacio Arto Olaizola

El principal objetivo de esta tesis es poner de manifiesto la importancia de la contabilidad y el análisis de flujos de materiales (cfm y afm) como herramientas para la comprensión de las relaciones existentes entre los sistemas socioeconómicos y los ecosistemas naturales y como base para la resolución de problemas ambientales. A tal fin, a lo largo de los diferentes capítulos en que está dividida la tesis, se presentan una serie de desarrollos metodológicos y aplicaciones prácticas a distintas escalas (internacional, nacional, regional) relacionadas con la cfm y el afm, siempre con la mirada puesta en la aportación de soluciones que contribuyan a conciliar la actividad socioeconómica con la conservación del entorno natural. en el capítulo 1 se ofrece una visión de la evolución del metabolismo social de una región (el país vasco) a través de la cfm y el afm asociados a su actividad económica. Este análisis permite identificar las principales fuerzas motrices que han determinado el uso de recursos y la generación de emisiones y residuos en el país vasco en el período comprendido entre los años 1990 y 2004. a diferencia de trabajos anteriores desarrollados para otras regiones españolas, este es el primero que presenta un balance integral de flujo de materiales, incluyendo entradas y salidas. Así mismo, pese a haberse seguido la metodología establecida por eurostat y la agencia europea del medio ambiente, se han incluido ciertas modificaciones para adaptarla a las especificidades de la región. Estas aportaciones metodológicas redundan en una mejora significativa de la calidad de los resultados, que se traduce, en última instancia, en un mayor acercamiento de los indicadores a la realidad del metabolismo social del país vasco. el capítulo 2 recoge una aplicación práctica del uso de la información obtenida del afm de una región a la solución de problemas socioambientales concretos. En él se ilustra cómo, partiendo de la información contenida en la cfm, se puede avanzar en el proceso de desvinculación entre actividad humana y generación de impactos ambientales. Se utiliza la cfm del país vasco para identificar una actividad altamente intensiva en materiales, la producción de cápsulas de estaño para taponado, y profundizar en el análisis de los impactos socioambientales que genera a escala global. Por último se presenta una serie de recomendaciones para la mitigación de estos impactos. el capítulo 3 presenta un modelo económico-ambiental desarrollado para la cuantificación de escenarios de emisiones de co2 a escala regional. Se trata de un modelo input-output que relaciona el nivel de actividad económica con las emisiones de co2 y los flujos de materiales y energía que las generan. Gracias a este modelo es posible cuantificar desviaciones de las emisiones respecto a los objetivos fijados en la política ambiental, atendiendo a diferentes escenarios macroeconómicos y políticas de lucha contra el cambio climático. este modelo incluye modificaciones significativas respecto a los modelos input-output utilizados habitualmente en la literatura. Por un lado, permite analizar los efectos inducidos de las políticas de lucha contra el cambio climático. En segundo lugar, además de las variables modelizadas habitualmente (mix e intensidad energéticos), se han modelizado detalladamente otras variables de los sectores más relevantes desde la perspectiva de las emisiones de co2, de forma que es posible simular el efecto de un amplio abanico de medidas. Finalmente, para el caso de la producción de electricidad, el modelo desarrollado permite plantear escenarios no sólo de demanda sino también de oferta. el capítulo 4 es una aplicación de la contabilidad ambiental de españa al estudio de las emisiones de gases de efecto invernadero (gei) asociadas a los hábitos de consumo de españa y sus comunidades autónomas. El análisis permite ofrecer una visión alternativa, a la vez que complementaria, a la asignación de las responsabilidades en las emisiones de gei, habitualmente centrada en los productores. También incluye una aproximación al cálculo de las emisiones contenidas en el comercio exterior entre españa y el resto del mundo, que posibilita la cuantificación de la fuga de emisiones desde españa hacia países no pertenecientes al anexo i del protocolo de kyoto. para la elaboración de este análisis se han utilizado técnicas del análisis input-output ambiental, pero incluyendo ciertas modificaciones que permiten afinar más los resultados. Estas aportaciones metodológicas están relacionadas con el supuesto de homogeneidad en los precios que pagan los sectores por la electricidad, las asimetrías entre valor monetario y el contenido en emisiones de productos importados y exportados, el tratamiento del sector de extracción de petróleo y gas natural, y el diferencial de precios entre regiones. el capítulo 5 aborda algunos de los problemas distributivos relacionados con el reparto del esfuerzo de reducción de emisiones en el mercado europeo de derechos de emisión (directiva 2003/87/ce). Desde la perspectiva de la justicia distributiva, se debería exigir el mismo esfuerzo a todos los agentes, ya que la existencia de asimetrías en este sentido se traduce en redistribuciones de rentas. Una de las implicaciones de esta circunstancia es la necesidad de reconocer los esfuerzos ya realizados por los diferentes agentes con anterioridad al establecimiento de dichos mercados o acción temprana (early action: ea). La directiva no incluye la ea entre los criterios de reparto de la carga entre los diferentes sectores de la economía, lo que genera problemas distributivos. para tratar de evitar estos problemas, se ha desarrollado una metodología basada en los métodos de descomposición basados en índices que permite cuantificar la ea y posibilita la inclusión de este esfuerzo ya realizado entre los criterios de reparto de la carga de reducción de emisiones. partiendo de datos procedentes de la contabilidad económica y ambiental a escala europea (ue-15), se ha calculado la ea llevada a cabo por cada una de las ramas de actividad de los 15 países en el período 1995-2003. Así mismo, se han analizado cuantitativamente las consecuencias en términos de distribución del esfuerzo de la omisión de la ea como criterio de reparto de la carga.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Contabilidad y analisis de flujos de materiales para la solucion de problemas economico-ambientales«

  • Título de la tesis:  Contabilidad y analisis de flujos de materiales para la solucion de problemas economico-ambientales
  • Autor:  Ignacio Arto Olaizola
  • Universidad:  País vasco/euskal herriko unibertsitatea
  • Fecha de lectura de la tesis:  13/03/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Mª Carmen Gallastegui Zulaica
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joan Martí¬nez alier
    • pablo Campos palacín (vocal)
    • jordi Roca jusmet (vocal)
    • vicente Alcantara escolano (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio