Xantomatosis cerebrotendinosa en españa: mutaciones, aspectos clínicos y terapéuticos

Tesis doctoral de Belén Pilo De La Fuente

La presente serie es la única en nuestro país sobre esta enfermedad de la que tengamos constancia. La preValencia encontrada en esta serie, sugiere que este trastorno posiblemente sea la heredoataxia recesiva más frecuente después de la enfermedad de friedreich. existe un área de alta preValencia de este trastorno en la región noroeste de españa. La presencia frecuente de la mutación p.R395c indica la existencia probable de un fundador común en estos casos. el síntoma de inicio de la enfermedad más frecuentemente encontrado fue el retraso psicomotor. Esto apunta la necesidad de implicar a los neuropediatras en la detección precoz de la enfermedad. en nuestra serie se pueden diferenciar dos grupos clínicos principales. La forma clásica predominantemente supratentorial con ataxia plus, y la forma predominantemente espinal con paraparesia espástica. Debido a la presencia de un subtipo espinal menos conocido en esta enfermedad, se debe de incluir la xct en el diagnostico diferencial de las mielopatías crónicas. la valoración funcional ha demostrado que se trata de una enfermedad moderadamente incapacitante en edades relativamente precoces (edss medio 4,8 en la tercera década de la vida). aunque la hiperintensidad a nivel de los núcleos dentados es una imagen muy característica de esta enfermedad, es poco sensible al no estar presente en las formas espinales, ni en los casos precoces. se han identificado en pacientes españoles con xct siete mutaciones no descritas previamente en la literatura: c.1043-1054deltgtaccacctct, c.1414-1421delggggtccg, c.844 +1g–t, p.W268c, p.T343r, p.Q230x y p.Q525x. los niveles de colestanol plasmático no se correlacionan con la severidad clínica ni permiten monitorizar la respuesta terapéutica. la presencia de una enorme pérdida neuronal y acúmulos de cristales lipídicos a nivel cerebral en el estudio necrópsico explica la irreversibilidad del cuadro una vez establecido. el tratamiento con ácido quenodeoxicolico a pesar de normalizar los niveles de colestanol no detiene el curso degenerativo progresivo de esta enfermedad. El seguimiento de los pacientes detectados en fases iniciales permitirá conocer si en estos casos la enfermedad puede detenerse con el tratamiento.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Xantomatosis cerebrotendinosa en españa: mutaciones, aspectos clínicos y terapéuticos«

  • Título de la tesis:  Xantomatosis cerebrotendinosa en españa: mutaciones, aspectos clínicos y terapéuticos
  • Autor:  Belén Pilo De La Fuente
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/06/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Adriano Jimenez Escrig
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: melchor Alvarez de mon soto
    • Javier Jiménez jiménez (vocal)
    • Antonio Sánchez herranz (vocal)
    • Manuel Barón rubio (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio