Biología, ecología y control de chrysodeixis chalcites (esper, 1789) (lepidoptera: noctuidae) en cultivos de platanera de canarias

Tesis doctoral de Modesto Del Pino Perez

El cultivo del plátano (musa acuminata colla) es uno de los más importantes, tanto en superficie como en producción, de las islas canarias. Son varias las especies de artrópodos plaga que afectan a este cultivo, entre las cuales destaca por su incidencia y los daños que produce la lagarta o bicho camello chrysodeixis chalcites (esper, 1789) (lep.: Noctuidae). Actualmente, el control de esta plaga presenta dificultades debido al bajo número de productos fitosanitarios autorizados en este cultivo, a la dificultad en la aplicación correcta de los mismos y a la ausencia de agentes de control biológico comerciales. en esta tesis doctoral se abordan diversos estudios con el objeto de profundizar en aspectos de la plaga, cuyo mejor conocimiento pueda ayudar a una optimización de las estrategias de seguimiento y control de la misma en cultivos de platanera. Para ello se han realizado distintos ensayos, tanto en laboratorio como en campo, y se ha estructurado la exposición de los resultados comenzando con la biología de la especie, aspectos ecológicos de fenología, enemigos naturales y por último la evaluación de métodos de control de la misma, tanto químicos como biológicos. se han estudiado los efectos de la temperatura en la duración media de los distintos estados de desarrollo, así como en la fecundidad y longevidad de adultos de la especie. Los datos ofrecen un tiempo de desarrollo de huevo a adulto que osciló entre 96,36 días a 15ºc y 26,58 días a 30ºc, apareciendo diferencias entre temperaturas (15, 20, 25 y 30ºc) para todos los estados de desarrollo. No obstante, a 35ºc no se ha podido completar el desarrollo de la especie. El umbral mínimo de desarrollo para los estados de huevo, larva y pupa fue de 10.47, 9.82 y 10.68ºc, con 56.33, 311.38 y 124,85 grados-día acumulados, respectivamente. La longevidad de los adultos se vio reducida con el incremento de la temperatura, que estuvo comprendida para hembras entre 16,43 y 34,85 días y para machos entre 14,29 y 35,54 días. La fecundidad de las hembras presentó unos valores máximos a 25°c, con 1263,73 huevos por hembra. el estudio de la fenología de adultos mediante trampas de feromonas sexuales durante 2008, 2009 y 2010 en cinco localizaciones geográficas de las islas de tenerife y de la palma, marcaron un periodo de capturas abundantes en los meses de abril a noviembre. Se encontró un total de 5 ó 6 máximos de vuelo a lo largo del año (en enero-febrero, marzo-abril, mayo-junio, julio-septiembre y octubre-noviembre respectivamente), lo que parece indicar el carácter sedentario de la especie en la zona, y la existencia de 5 generaciones anuales. Asimismo, existe una relación entre la fenología de la plaga y los cultivos de platanera en invernadero de nuestra zona que explica su incidencia como plaga. mediante un grupo de ensayos realizados en laboratorio y en campo se ha evaluado la eficacia de algunos productos fitosanitarios para el control químico de c. Chalcites. En laboratorio, los porcentajes de eficacia medidos por la fórmula de abbot a las 96 h de tratamiento, ponen de manifiesto que para las larvas de segundo estadio (l-ii) la mortalidad llega al 100% en el caso de los insecticidas neurotóxicos indoxacarb, bifentrin, etofenprox, ¿-cihalotrin, spinosad y clorpirifos (a dosis comerciales); mientras que los insecticidas biorracionales (azadiractina y fenoxicarb + lufenuron) y entomopatógenos (b. Thuringiensis aizawai y kurstaki) mostraron una acción más lenta y una menor mortalidad. En campo, las mayores eficacias se han obtenido con spinosad (95,93%), indoxacarb (87,35%), bifentrin (83,88%), etofenprox (79,39%) y b. Thuringiensis subsp. Kurstaki (71,69%) a los 3 días de la aplicación. El insecticida biorracional fenoxicarb + lufenuron mostró una baja eficacia a los 3 días (0,39%), pero se incrementó a los 11 días (85,55%). Asimismo, se recomienda una gestión racional en el uso de las materias activas indoxacarb y b. Thuringiensis para evitar la aparición de resistencias, y así mantener a largo plazo la eficacia de los productos. se ha realizado un grupo de ensayos en campo para evaluar distintos aspectos de las trampas de feromonas comerciales de c. Chalcites que pueden condicionar el seguimiento de las poblaciones de la especie. Los resultados obtenidos han mostrado la existencia de diferencias significativas sobre los niveles de captura, observándose que no todas las feromonas y trampas empleadas atraen de igual manera. En los ensayos realizados al aire libre y en invernadero, las feromonas procedentes de opennatur (pherobank®) fueron las más efectivas y presentaron diferencias significativas con el resto de feromonas evaluadas. Respecto al diseño de la trampa, el modelo tipo embudo o funnel con tejado verde, embudo amarillo y recipiente transparente fue el más efectivo tanto en cultivos al aire libre como en invernadero. Respecto a la posición de la trampa, destacaron las colocadas por encima del bisel del cultivo, a una altura de 3,5 m del suelo. la prospección de enemigos naturales se ha realizado con el aislamiento y evolución de huevos y larvas de distintos estadios, recogidos en distintas épocas del año, diferentes localizaciones y para diversas plantas hospedantes. Por una parte, existe una baja incidencia de parásitos de larvas de c. Chalcites en cultivos de platanera de canarias, habiéndose encontrado por orden de importancia las siguientes especies: cotesia sp. (Hym.: Braconidae), aplomyia confinis fallén, hyposoter rufiventris pérez, ctenochares bicolorus linnaeus (hym.: Ichneumonidae) cotesia glomerata linnaeus y rogas sp. (Hym.: Braconidae). También se ha encontrado un entomopatógeno, el virus de la poliedrosis nuclear de chrysodeixis chalcites (chchnpv-sp2), con niveles de control natural elevados. además, la prospección de parasitoides de huevos de c. Chalcites, ha llevado al descubrimiento, por primera vez en canarias, de cinco especies distintas de trichogramma (hym.: Trichogrammatidae). Cuatro de ellas son especies relativamente extendidas: t. Achaeae nagaraja y nagarkatti, t. Bourarachae pintureau y babault, t. Euproctidis (girault) y t. Evanescens westwood. La quinta es una especie nueva para la ciencia y próxima a t. Brassicae bezdenko. La identificación de dichas especies se ha realizado mediante caracteres morfológicos y moleculares. T. Achaeae ha sido la especie más ampliamente distribuida, encontrándose en todas las islas prospectadas, parasitando el 61,1% de los huevos de c. Chalcites, lo que sugiere que este parasitoide puede tener interés como agente de control biológico de esta plaga en platanera. por ello, se ha procedido al estudio de la biología de t. Achaeae a temperaturas constantes (15, 20, 25, 30 y 35ºc), 65±5% h.R. Y fotoperiodo 16:8 l:o, con huevos de ephestia kuehniella zeller (lep.: Pyralidae) como hospedante. La duración del desarrollo fue máxima a 15ºc, con 31,08 días y mínima a 30ºc con 7,55 días. El umbral mínimo de desarrollo fue de 10,56ºc, con 137,31 grados día acumulados. T. Achaeae presenta una reproducción por partenogénesis arrenotóquica a las temperaturas 15, 20, 25 y 30ºc. En todas las temperaturas estudiadas las longevidades de las hembras del parásito fueron mayores que las respectivas de los machos. En ambos sexos, la longevidad de los adultos se vio reducida con el incremento de la temperatura. La longevidad de las hembras estuvo comprendida entre 14,00 y 6,35 días. La fecundidad de las hembras, medida por el número de huevos del hospedante parasitados, presentó unos valores máximos a 20ºc con 64,05 huevos parasitados por hembra. También se incluyen y discuten las tablas de vida del parásito; así como otros aspectos de su biología. Asimismo, se determinó en laboratorio la respuesta funcional de t. Achaeae, sobre el hospedante e. Kuehniella, a diferentes temperaturas (15, 25 y 35ºc), que resultó de tipo i a 15ºc y de tipo ii a 25ºc. con el fin de integrar el control químico y el control biológico de c. Chalcites, se ha realizado un grupo de ensayos para evaluar los efectos secundarios de 12 plaguicidas sobre t. Achaeae en condiciones de laboratorio. Los resultados mostraron que los fitosanitarios, aplicados a la dosis máxima recomendada, difieren en gran medida en su toxicidad directa, así como en su persistencia. En los ensayos de toxicidad inicial, los insecticidas azadiractin (align®), azufre (sufrevit®), bifentrin (talstar®), buprofezin (applaud®), clorpirifos (dursban 48®), fenamifos (nemacur 40®), fembutaestan (norvan 55®), hexitiazox (zeldox®), indoxacarb (steward®), oxamilo (vydate 10®) y spinosad (spintor®) fueron perjudiciales para los adultos de t. Achaeae. Sin embargo, bacillus thuringiensis (sequra 32®) tuvo un efecto inocuo sobre los adultos del parasitoide. La aplicación directa de plaguicidas sobre huevos de ephestia kuehniella parasitados por t. Achaeae mostró que bifentrin, buprofezin, clorpirifos, fenamifos, indoxacarb y spinosad tuvieron un efecto perjudicial para las pupas del parasitoide, afectando a la emergencia y a la capacidad de parasitismo, mientras que oxamilo mostró un efecto moderadamente perjudicial. Azadiractin, azufre, b. Thuringiensis, fembitaestan y hexitiazox fueron inocuos para el parasitoide. En el ensayo de persistencia, azadiractin, b. Thuringiensis y azufre se clasificaron como no persistentes para los adultos de t. Achaeae. Sin embargo, indoxacarb fue ligeramente persistente y clorpirifos moderadamente persistente. Por último, bifentrin no redujo su toxicidad durante los 31 días que duró el experimento y se clasificó como persistente. finalmente, se han realizado dos ensayos de campo para evaluar la efectividad de t. Achaeae como agente de control biológico de c. Chalcites en platanera. Para ello, se realizaron 5 introducciones del parasitoide en dos cultivos comerciales en fañabé (tenerife) y el remo (la palma) a una dosis de 35 adultos/m2 por semana, como complemento al elevado parasitismo natural que llega tarde a las parcelas como para ejercer un adecuado control desde el inicio de los ataques de la plaga; así como tratamientos curativos con bacillus thuringiensis para el control de larvas jóvenes. En las parcelas de suelta, el porcentaje máximo de parasitismo fue de 82,4%, significativamente diferente al 68,35% obtenido en las parcelas de control químico. El número de larvas se redujo significativamente en las parcelas con sueltas de t. Achaeae comparado con las de control químico en un 32,23%. Los daños en hoja causados por larvas de c. Chalcites se redujeron en la parcela de control biológico en un 28,33%. Los niveles de parasitismo indican que t. Achaeae está bien adaptada a las condiciones ambientales de los cultivos de platanera en invernadero. Es la primera vez que se presentan datos sobre la efectividad de sueltas de t. Achaeae en cultivos de platanera.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Biología, ecología y control de chrysodeixis chalcites (esper, 1789) (lepidoptera: noctuidae) en cultivos de platanera de canarias«

  • Título de la tesis:  Biología, ecología y control de chrysodeixis chalcites (esper, 1789) (lepidoptera: noctuidae) en cultivos de platanera de canarias
  • Autor:  Modesto Del Pino Perez
  • Universidad:  La laguna
  • Fecha de lectura de la tesis:  02/12/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Estrella Marina Hernandez Suarez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: pedro Oromi masoliver
    • Alberto Urbaneja García (vocal)
    • Manuel Gamez camara (vocal)
    • Antonio Machado carrillo (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio