La economíadel «ser». el problema de la articulación ontológica del pensamiento griego

Tesis doctoral de Oscar Adan Peña

El objetivo de esta tesis doctoral es redefinir el espacio de discusión del concepto de «ser» en la filosofía de los siglo vi y v antes de cristo a partir de la investigación de las relaciones que el pensamiento de anaximandro a platón establece entre «ser» y «génesis», esto es, entre unidad y multiplicidad y entre realidad y apariencia. Esta investigación, de este modo, intenta profundizar en la colonización filosófica del marco de relaciones que se traza entre unidad y multiplicidad en el tránsito ontológico que conforma el horizonte de la movilidad desde anaximandro hasta platón. mi punto de partida en esta investigación es que, anteriormente a aristóteles, los griegos no poseyeron un concepto definido y unívoco de «ser», y ni siquiera aristóteles lo poseyó plenamente. Por ello, la tesis fundamental de esta investigación se fundamenta en la hipótesis según la cual los griegos hasta platón no se preguntan por el «ser» ni tan siquiera bajo otro tipo de preguntas del tipo: «Â¿cuál es el origen de todas las cosas?» O «Â¿cuál es el fundamento de las cosas?». Si existe algo parecido a la pregunta ontológica para un griego esta sería algo como «Â¿qué hay?» Y su respuesta sería pánta, «todas las cosas». Nosotros podemos introducir a los griegos en este tipo de horizonte de pensamiento, evidentemente, al igual que podemos calificar a los griegos, como he afirmado hace unos minutos, como un pueblo contemplativo. El pensamiento griego, no obstante, siempre nos contesta desde un plano distinto y, por ende, desde un paradigma ontológico diferente. Aunque la hipótesis de que estamos tratando con diferentes tipos de pensamiento ya fue postulada hace más de cuarenta años por marcel detienne y pierre vidal-naquet, este punto todavía debe recalcarse con firmeza. En mi opinión, estamos tratando de dos tipos de pensamiento. esta investigación, por lo tanto, plantea una lectura del pensamiento arcaico a través de uso de un paradigma relacional o transitivo (para decirlo en términos binarios), para explicar el modelo ontológico griego. Para esta investigación, la griega es más una filosofía que privilegia la relación que articula todas las cosas en el kósmos -una ontología de la relación- que una ontología de sustancias, como la formuló aristóteles y, por ende, que una ontología de niveles de realidad, como la ha entendido la tradición a través de la mal interpretación de los paradigmas platónico y aristotélico. La filosofía griega de los siglos vi y v a. C. Tematiza la eficacia de la articulación de los «principios». Sólo en esa articulación se establece el vínculo que produce la eficacia ontológica. En otras palabras, no hay privilegio de un principio sobre los otros, sino de la articulación que propicia el tránsito ontológico que se presenta a los ojos del pensamiento griego como la emergencia del «ser». Lo que esto significa es que el pensamiento griego prefiere describir de modo global este horizonte de eficacia -la articulación ontológica que produce la génesis de x- que realizar la objetivación óptica de x en un marco categorial o tematizar el tránsito ontológico como kínesis al modo de aristóteles.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La economíadel «ser». el problema de la articulación ontológica del pensamiento griego«

  • Título de la tesis:  La economíadel «ser». el problema de la articulación ontológica del pensamiento griego
  • Autor:  Oscar Adan Peña
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  09/03/2006

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Miguel Candel Sanmartín
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Carlos Miralles sola
    • álvaro Vallejo campos (vocal)
    • José Solana dueso (vocal)
    • Antonio Alegre gorri (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio