Aportes de las normativas iso para la organización y estandarización de la información geográfica en el cultivo de palma de aceite en colombia

Tesis doctoral de Rafael Enrique Hurtado Camacho

Las necesidades en el uso y manejo de la información normalizada e interporable, han traído consigo que distintos sectores de la economía, así como instituciones y organizaciones públicas y privadas, cada día inviertan tiempo y recursos en su adopción e implementación. la tecnología de los sistemas de información geográfica sig, ha hecho posible la creación de una gran cantidad de mapas generales y temáticos en formato digital. Sin embargo estos desarrollos y la utilidad que representa el uso de este tipo de información, en sectores como el agropecuario, ha sido limitado y en el mejor de los casos, no se ha extendido más allá de lo que inicialmente se produjo. Esto se debe a distintos factores, como por ejemplo el desconocimiento de los nuevos desarrollos en el campo de la geografía y las tecnologías asociadas, a la falta de conceptualización e interpretación de los fenómenos que se suceden al interior, en este caso, del cultivo de la palma de aceite, y a la gran diversidad de aplicaciones y formatos que se emplean, pero que en el sector palmero no han sido implementados y por el contrario, trabaja con métodos tradicionales y en desuso. la normalización de la información geográfica (espacial) comienza a partir del año 1999 con el diseño de modelos enfocados al intercambio de información, fundamentados generalmente en diversas iniciativas, principalmente las iso international organisation of standardization y, proyectos específicos como la opengis: estándar internacional orientado a sistemas de información geográfica sig. el proceso de diseño de modelos de datos, es el mecanismo más eficaz para la interpretación de la realidad geográfica, de tal manera que la hagan comprensible y entendible en una doble vía, es decir, productores vs. Usuarios. El diseño y propuesta del catálogo de objetos geográficos co y catálogo de símbolos geográficos cs, para el sector palmero, se lleva a cabo mediante la consulta y análisis de las normativas internacionales y nacionales para la estandarización de la información geográfica y la consulta y análisis de aplicabilidad a través del desarrollo e implementación de catálogos, los cuales ofrecen la posibilidad de organizarla y estructurarla haciendo interoperable su uso. También se realiza un análisis detallado de la información que se produce y emplea en el sector palmero, y se propone un modelo de datos que sea consistente con sus requerimientos, el cual se valida a través de un caso práctico, para finalizar con un análisis crítico de los resultados como punto de partida para futuras líneas de trabajo. la investigación propone un modelo geográfico diseñado para responder a las necesidades en la organización de la información de uno de los sectores más activos de la economía colombiana, y resulta ser pionero por cuanto los modelos implementados en el país se orientan exclusivamente al campo de lo urbano. También se sugiere una metodología para el levantamiento de la información geográfica directamente desde campo, utilizando para ello las tecnologías global position system – gps y sig, al igual que el desarrollo de un algoritmo topográfico que permite obtener las coordenadas de las palmas que conforman un cultivo, los cuales ofrecen un conjunto de herramientas para organizar y estructurar sus datos espaciales. así, las normativas dan las pautas y parámetros generales para entender el cómo y de qué manera, abordar la estandarizar los datos geográficos, mientras que la consulta y análisis de los distintos catálogos, proporcionan elementos importantes para orientar la propuesta, en la medida que incorpora y precisa información propia del sector. el modelo resultante se diseña teniendo en cuenta lo que contemplan las normas internacionales iso/tc211 [2002]; iso 19115 [2003]: geographic information, metadata; iso 19109 [2005]: geographic information, rules for application schema, norma base para el desarrollo de los modelos o esquemas de aplicación de los datos geográficos; iso 19110 [2005]: geographic information, methodology for feature cataloguing, que establece los parámetros para la creación de los catálogos de objetos; iso 15836 [2003]: information and documentation, the dublin core metadata element set e, iso 19117 [2005], geographic information, portrayal (representación cartográfica) y, el modelo atkis [1993]. para el caso de la aplicabilidad para co y cs en instituciones u organizaciones públicas o privadas colombianas, se consultan y estudian los co-25, igac [1995]; catálogos co-u y cs-2000. Igac, [1996]; catálogo de objetos geográficos del igac: actualización, [2005]; catálogo de objetos geográficos urbano, ideca, [2006]; infraestructura regional de datos espaciales del eje cafetero ideec, [2006]; dirección de prevención y atención de emergencias dpae: co y cs, [2007]; catálogo de símbolos geográficos urbano, [2006]; sistema de información georreferenciado de pereira sigper, [2007] y, la norma técnica ntc 4611 [2008]: catálogo de objetos geográficos básicos, del instituto colombiano de normas técnicas y certificación icontec. el modelo propuesto comprende la información demanda por el sector palmero, la cual se ajusta a los parámetros de un lenguaje geocientífico, que conserva las relaciones que se dan en el mundo real, propios de la dinámica de un cultivo como la palma de aceite, y conforme a la serie de normas iso descritas anteriormente. Esto permite asegurar que la metodología que se desarrolla, aprovecha la experiencia de los distintos catálogos implementados, en los cuales, el análisis de la información y la estructura que presentan, hacen parte para la formulación de la presente propuesta. esta tesis es el resultado de un proceso de investigación, no solo de las normativas que existen actualmente para la organización y estandarización de los datos geográficos, sino de un cuidadoso análisis de su aplicabilidad en colombia, lo cual permite ofrecer al sector palmero un modelo de conocimiento identificativo propio, inequívocamente fundamentado, con una estructura formal, validado a través del desarrollo de un caso práctico y presentado resultados aplicando los catálogos, especialmente del de símbolos, en el cual se incluyen la elaboración de cartografía temática. este trabajo puede considerarse una primera y formal contribución a nivel nacional de la normalización de la información en el campo de lo rural a escala 1:2000, pero de la cual aun existen varios aspectos en los cuales se hace necesario profundizar y sin duda precisar, especialmente en el campo de la implementación de un lenguaje geocientífico, en donde el sector debe involucrase activamente en calidad de experto, y de esta manera consolidar su puesta en marcha. Resulta conveniente, que la implementación de los catálogos se realice bajo entorno sig, en el cual se respete la identidad de los objetos espaciales propios del sector, lo que sin duda dará un criterio mayor de rigor y validación. poder reflejar la cambiante situación en la dinámica de un cultivo como la palma de aceite, cambiar el concepto en el manejo y uso de los datos geográficos y facilitar una información interoperable a nivel técnico, son algunas claves para que los catálogos propuestos sean realmente útiles. El objetivo del presente estudio es, teniendo en cuenta la problemática que se presenta en el manejo de los datos espaciales, proponer un método de trabajo para la organización y estandarización bajo parámetros de normativas iso, en el cual, los cambios que se requieran, son posibles de realizar, dada la flexibilidad que contemplan las normas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Aportes de las normativas iso para la organización y estandarización de la información geográfica en el cultivo de palma de aceite en colombia«

  • Título de la tesis:  Aportes de las normativas iso para la organización y estandarización de la información geográfica en el cultivo de palma de aceite en colombia
  • Autor:  Rafael Enrique Hurtado Camacho
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/10/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Joaquin Bosque Sendra
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: josé Sancho comins
    • Javier Bernal eusse (vocal)
    • Fernando Perez cerdan (vocal)
    • sebastian Mas mayoral (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio