Estructura y funcionamiento de un arroyo efímero mediterráneo: cañada del pinar (parque natural de doñana)

Tesis doctoral de Raquel Patricia Fernández Lo Faso

La caracterización de un curso fluvial puede realizarse en base a su estructura (características del medio abiótico y comunidades de organismos que en él se desarrollan) y su funcionamiento (referido a los procesos). La cañada del pinar es un arroyo efímero sometido a un clima mediterráneo occidental de influencia atlántica que también se clasifica como seco-subhúmedo. Queda, por tanto, englobado dentro de los arroyos efímeros de regiones secas (drylands). la escasez bibliográfica relativa a éste tipo de arroyos refleja el escaso conocimiento que se posee sobre los mismos, dificultando a su vez la elección de medidas de gestión apropiadas y eficientes que promuevan su recuperación ambiental. Esto impulsó la realización de esta investigación multidisciplinar que tiene como objetivo general ampliar los escasos conocimientos que de sistemas fluviales de este tipo se tiene en la actualidad en la península ibérica, especialmente en el suroeste español, y concretamente en la región de doñana. Para ello se analizaron, desde un enfoque holístico e integrador, tanto los principales componentes abióticos del arroyo cañada del pinar (hidrología y geomorfología) como los bióticos (comunidades de bosque y pastizales riparios), así como los cambios detectados en el sistema tras la ejecución de las medidas de recuperación ambiental contempladas en la actuación nº3 del proyecto doñana 2005 aplicado en la zona. los resultados de tipo hidrogeomorfológico indican que el arroyo cañada del pinar presenta un lecho principal segmentado, de regulación hidráulica parcialmente autónoma que únicamente presenta conexión hidráulica superficial durante escasos pulsos de avenida y es remodelado, durante la mayor parte del tiempo, por procesos hidrogeomorfológicos locales, verticales y transversales, originando un mosaico ambiental heterogéneo en el espacio y en el tiempo que condiciona la vegetación riparia que se pueda implantar y desarrollar en cada punto del lecho. Así lo indican los resultados del análisis del patrón de distribución del bosque ripario, que es producto de un proceso organizativo jerarquizado en el que la amplia variación a escala local de las características hidrogeomorfológicos y el funcionamiento hidráulico relacionado, en parte, con la fragmentación geomorfológica del lecho, constituyen los principales factores reguladores de la composición y estructuración del mismo, junto con la influencia, directa o indirecta, que diversas actividades antrópicas ejercen sobre él. El análisis de la estructuración de las comunidades de anuales transversalmente al lecho también sugieren que el agua ejerce como un múltiple mecanismo regulador que actúa como recurso y como agente perturbador, lo cual, en el caso de un arroyo efímero discontinuo como cañada del pinar, supone que este patrón también se encuentre regulado por procesos hidrológicos e hidráulicos locales que son, en su mayor parte, autónomos e independientes del resto de tramos del arroyo. Los procesos de interacciones bióticas, principalmente con el bosque ripario, y los usos del suelo también inciden a escala local sobre dicho patrón. por otro lado, tras la implantación del proyecto de recuperación ambiental en la zona se ha detectado la recuperación de procesos hidráulicos previamente impedidos, la mitigación de diversos impactos de origen antrópico, un incremento generalizado en los fenómenos de regeneración ambiental del bosque ripario y la evolución del paisaje de la zona hacia uno más naturalizado. No obstante, la recuperación del sistema podría verse comprometida, a más largo plazo, por el descenso continuado en los niveles piezométricos regionales y ante un escenario climático como el que se postula.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estructura y funcionamiento de un arroyo efímero mediterráneo: cañada del pinar (parque natural de doñana)«

  • Título de la tesis:  Estructura y funcionamiento de un arroyo efímero mediterráneo: cañada del pinar (parque natural de doñana)
  • Autor:  Raquel Patricia Fernández Lo Faso
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/02/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Francisco García Novo
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: salvador Talavera lozano
    • María teresa Ferreira (vocal)
    • José Manuel Moreno rodríguez (vocal)
    • Antonio Gomez sal (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio