Remodelamiento vascular testicular inducido por exposición a hipoxia

Tesis doctoral de Eva Montserrat Madrid Aris

La exposición de hombres en edad fértil a ambientes con baja concentración de oxígeno se ha incrementado en el último tiempo en chile y el mundo debido al desarrollo de actividades realizadas a gran altura (minería, turismo aventura, control de fronteras, docencia y salud rural). La exposición a altura produce alteraciones en el seminograma en humanos que no se recuperan hasta pasados 6 meses, e induce alteraciones morfológicas testiculares en el epitelio germinal, células de leydig, espermatozoides y líquido seminal. Los mecanismos fisiológicos y moleculares involucrados en estos cambios no se han establecido con precisión, aunque sí se conoce que las alteraciones sobre la fertilidad se producen con la exposición aguda a la altura, pero no se ven en poblaciones expuestas a la altura en forma crónica. con el fin de integrar algunos mecanismos de respuesta a hipoxia, en este trabajo se propuso un modelo para estudiar alteraciones relacionadas con los cambios morfológicos vasculares en el intersticio testicular y relacionar estos cambios con los eventos y factores moleculares que se modificarían por efecto de la hipoxia a nivel testicular y que afectarían al proceso espermatogénico y esteroidogénico. En este modelo se establecieron asociaciones entre un factor de exposición (se sometieron ratones a 8.1 % de fracción inspirada de oxígeno, equivalente a 7.000 metros sobre el nivel del mar durante 20 días), y variables de respuesta de tipo morfológico, como los efectos sobre la vascularización, y otras de tipo bioquímico, como las elevaciones de testosterona plasmática e intratesticular, factor inducible por hipoxia, factor de crecimiento vascular endotelial, y proliferación celular, medida con marcaje inmunohistoquímico para ki-67. Se analizaron las modificaciones testiculares al día 1, 5, 10, 15 y 20 post inicio de la hipoxia y se compararon con los controles en normoxia. en este estudio se encontraron evidencias que no se habían reportado anteriormente y que se relacionan con algunos fenómenos tempranos, y otros de tipo tardío. si uno analiza el número total de vasos y el diámetro promedio, el aumento más significativo de ambas variables se produce en las primeras 24 horas, lo que no es concordante con fenómenos de angiogénesis en tan corto periodo. Este aumento temprano del número de vasos permite suponer que existe un efecto de otro tipo, responsable del aumento significativo del diámetro vascular promedio y del área vascular total durante las primeras horas de hipoxia. El número de vasos aumenta de manera significativa hasta el día 5 de exposición, y luego no varía de periodo en periodo, pero mantiene un número total significativamente diferente a los controles no expuestos. por su parte el área de los túbulos seminíferos sufre una disminución significativa al primer día de exposición, explicada por la compresión por vecindad que afecta a los túbulos debido al importante fenómeno vasomotor y al edema instersticial. Sin embargo, se observa una recuperación del área tubular desde el quinto día que se mantiene hasta el día 15 de exposición, volviendo a mostrar una baja significativa del área tubular hacia el final del periodo. la consistencia de estos hallazgos con lo reportado en algunos experimentos realizados en cámaras de hipoxia hipobárica, nos permite concluir que estos cambios del intersticio testicular tienen como causal sólo la baja concentración de oxígeno ambiental, y no la baja presión atmosférica. se realizó una exposición adicional de 20 días con otro grupo de ratones (incorporando en este experimento los días 2, 3 y 4), a objeto de medir las concentraciones de testosterona intratesticular y plasmática, donde se pudo constatar que la elevación androgénica plasmática se produce tan tempranamente como a las 24 horas, para luego bajar rápidamente. En el caso de la testosterona intratesticular esta elevación también se produce a las 24 horas, manteniéndose hasta las 72 horas en valores muy elevados. dado que nuestro estudio descarta la importancia del factor hipobárico, hace aplicables nuestros resultados a la hipoxia experimentada por individuos a nivel del mar, como puede ser casos de patología pulmonar, tabaquismo o procesos neoplásicos. Conocer y estudiar más los mecanismos involucrados en este modelo, permitirá entender mejor de qué manera la exposición a hipoxia aguda afecta la fertilidad, así como estos otros procesos ya mencionados.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Remodelamiento vascular testicular inducido por exposición a hipoxia«

  • Título de la tesis:  Remodelamiento vascular testicular inducido por exposición a hipoxia
  • Autor:  Eva Montserrat Madrid Aris
  • Universidad:  Granada
  • Fecha de lectura de la tesis:  30/05/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pascual Vicente Crespo Ferrer
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Campos muñoz
    • Antonio Lopez muñoz (vocal)
    • ricardo Fernandez valades (vocal)
    • Jesús Castiñeiras fernández (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio