El utopismo en el pensamiento español y su aportacion al educativo en la edad moderna (siglo xviii)

Tesis doctoral de Rogelio Blanco Martinez

Raramente la investigacion literaria y pedagogica, o la reflexión filosófica se han ocupado de la importancia de la producción utópica, aun menos la originada en españa. La utopías, como producción bibliografica, y el utopismo, como reflexión, se han circunscrito a espacios secundarios o genero menor. por otra parte, respecto de españa, aunque es le pais de don quijote, se le niega la capacidad de producir utopias o de reflexionar utopicamente. a partir de estos supuestos, la presente investigación pretende, una vez acotado el concepto de utopía y aceptando el utopismo como un radical humano, demostrar que está vigente en el pensamiento español, y no solo de modo teórico sino tambien práctico; para ello se efectua un breve recorrido historico con atencion especial a los desarrollos utopicos del siglo xviii, deteniendose decididamente en pedro montengón, un ilustrado señero y olvidado, y concretamente, en la reflexión y presentación de un modelo social educativo singular.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El utopismo en el pensamiento español y su aportacion al educativo en la edad moderna (siglo xviii)«

  • Título de la tesis:  El utopismo en el pensamiento español y su aportacion al educativo en la edad moderna (siglo xviii)
  • Autor:  Rogelio Blanco Martinez
  • Universidad:  Pontificia comillas
  • Fecha de lectura de la tesis:  14/02/2000

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Juan Manuel Cobo Suero
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María carmen Labrador herráiz
    • Luis Jimenez moreno (vocal)
    • Juan Fernando Ortega muñoz (vocal)
    • pedro Morales vallejo (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio