Tesis doctoral de José Luis Monsó De Prat

Información academica José Luis Monsó De Prat. Tesis donde José Luis Monsó De Prat ha sido autor, director o parte del tribunal.

Propuesta de una metodología para la implantacion de parques eolicos ofshore

Tesis doctoral de Dolores Esteban Perez      resumen   a comienzos del año 2.009 existían tan solo unos 1.500 megavatios eólicos instalados en el mar (en adelante offshore) y, aunque la primera instalación de este tipo data del año 1.990, la mayor parte de éstas no han sido más que proyectos experimentales. lo anterior confirma lo incipiente del aprovechamiento de la energía del viento en el mar, en un momento en el que por fin parece haberse producido el boom en este campo. a la cabeza del actual desarrollo están países como reino unido, dinamarca, holanda, suecia y alemania, seguidos de lejos por n numeroso grupo, dentro del cual puede considerarse encuadrado españa.    la situación presente mencionada y, en general, los compromisos adquiridos con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero permiten aventurar un prometedorfuturo para las instalaciones eólicas offshore. no obstante, no se ha llegado a establecer aún una estrategia de implantación y gestión definida para ste tipo de proyectos.   con este motivo surge el presente trabajo de investigación, que consiste en la elaboración de una metodología que permita la optimización del proceso global de las operaciones conducente a la implantación de instalaciones eólicas offshore, estableciendo de este modo las bases conceptuales para el posterior desarrollo de herramientas de gestión de este tipo de instlaciones dentro de un marco de esarrollo sostenible.   parte este trabajo de la exposición y análisis del estado del arte acerca de la disponibilidad y aprovechamiento de la energíaeólica en general y de la offshore en particular, para continuar con la elaboración, en dos fases, de la metodología anteriormente mencionada. la primera fase consiste en la identificación de los diferentes factores que se han de tener en cuenta durante el desarrollo d un  proyecto de este tipo, y que son: el territorio, el terreno, las propiedades físico químicas de la atmósfera y el océano, el viento, el oleaje, las corrientes, el nivel del mar, la geodinámica interna y externa, la biocenosis, el marco regulatorio, las actividades humanas, los aerogeneradores, las torres meteorológicas, la conexión eléctrica, las cimentaciones de los componentes de la instalación, la logística y la rentabilidad económica. asimismo, corresponde a esta primera fase la determinación de la posible influencia y del grado de incidencia de cada uno de dichos factres en el diseño de la instalación. la segunda fase consiste en la propia laboración de la metodología a partir de las bases expuestas en la fase previa.    la metodología propuesta en este documento permite, según se puede considerar comprobado en este trabajo, la planificación y el diseño de proyectos eólicos offshore siguiendo una línea de gestión integral, de manera que no sólo se consideren los aspectos técnicos y de rentabilidad económica y gestión de la nstalación, sino también su compatibilidad con el medio ambiente.   los resultados obtenidos señalan, entre otros aspectos, la importancia de todo tipo de apoyos públicos en estos proyectos, la necesidad de adoptar una política de gestión integral en la que se tengan en cuenta de una manera global todos los factoresque influyan de alguna manera en el proyecto y la incidencia que éstos pueden tener no sólo en la rentabilidad económica de la nstalación sino también en el medioambiente. además, se ha podido verificar que la elevada confidencialidad en el manejo de la información asociada a los proyectos existentes no cnsigue sino retrasar y poner trabas al aprendizaje y a los avances del conocimiento en este campo.    Datos académicos de

, , , , ,
Scroll al inicio