Alegia klasikoak euskaraz: isopeteko, la fontaineren eta samaniegoren alegien berridazketen azterketa

Tesis doctoral de Miren Josune Beldarrain Agirre

Tesi honetan, alegia klasikoen euskal berridazketak aztertu dira. Corpus zabala bildu da: 1804tik, bizenta mogelek ipui onac argitaratu zuenetik hain zuzen, 2003. Urtera bitarteko alegia klasikoen berridazketak. Hiru bilduma klasiko hautatu dira azterketa egiteko: isopete, la fontaine eta samaniego. Azterketa metodologikoa diseinatu da itzulpenaren komunikazio-ikuspegian oinarrituz, eta, ikusmolde horren barruan, aintzat hartuz itzulpen-ikerketa deskriptiboak eta lefevereren teoria-ekarpenak, hala nola, hertsaketen formulazioa (ideología, poetika, diskurtsoaren unibertsoa eta hizkuntza-estrategia ilokutiboak) eta rewriting kontzeptua. Halatan, bada, sorburu-sistemako eta xede-sistemako ezaugarriak aztertuta eta jatorrizko testuak eta euskal testuak begiz begi jarrita egin da analisia. Hala, bada, jakin ahal izan da, batetik, alegia klasikoen berridazketek zer-nolako bilakaera izan duten eta zer-nolako funtzioa bete duten euskal haur eta gazte literaturan, eta, bestetik, euskal berridazleek zer-nolako estrategiak erabili dituzten. en esta tesis se han analizado las reescrituras vascas de las fábulas clásicas. Se ha recogido un corpus extenso: las versiones vascas de esopo, fedro, la vida de ysopet con sus fábulas historiadas, jean de la fontaine y félix mª samaniego comprendidas entre los años 1804 año de la publicación de ipui onac de bizenta mogel y 2003. para realizar el análisis se han elegido, como textos de origen, las fábulas de la vida de ysopet con sus fábulas historiadas (1489), fables choisies mises en vers (1668, 1678-79, 1694) de la fontaine y fábulas en verso castellano, para el uso del real seminario bascongado (1781, 1784) de samaniego; y, como textos meta, una muestra del corpus de fábulas de catorce autores, nómina reducida, a su vez, del total de autores vascos inventariados en la tesis, y que la componen los siguientes reescritores: bizenta mogel, juan antonio mogel, agustin pascual iturriaga, jean-baptiste arxu, martin goyhetche, gratien adema, felipe arrese beitia, joseba altuna aldasoro, ramon intzagarai, jules moulier, leon leon, josu egea, jesus mari mendizabal y koldo biguri. se ha diseñado un análisis metodológico cimentado en el enfoque comunicativo de los estudios de traducción. Dentro de esa perspectiva, se han tenido en cuenta los estudios descriptivos de traducción y, más concretamente, las aportaciones teóricas de andré lefevere, tales como, su formulación de las restricciones (constraints) a saber, ideología, poética, universo del discurso y estrategias ilocutivas, y su concepción de la reescritura (rewriting). el análisis se ha llevado a cabo examinando las características de los sistemas de origen y del sistema meta, y cotejando los textos de origen con los textos meta. De esta forma, hemos sabido, por un lado, qué evolución han seguido las reescrituras de las fábulas clásicas y qué función han perseguido en la literatura infantil y juvenil vasca, y, por otro lado, qué estrategias de reescritura han utilizado los autores vascos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Alegia klasikoak euskaraz: isopeteko, la fontaineren eta samaniegoren alegien berridazketen azterketa«

  • Título de la tesis:  Alegia klasikoak euskaraz: isopeteko, la fontaineren eta samaniegoren alegien berridazketen azterketa
  • Autor:  Miren Josune Beldarrain Agirre
  • Universidad:  País vasco/euskal herriko unibertsitatea
  • Fecha de lectura de la tesis:  30/06/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Manuel Lopez Gaseni
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Francisco Goenaga mendizabal
    • patricio Urquizu sarasua (vocal)
    • aurelie Arcocha-scarcia (vocal)
    • rosa miren Pagola petrirena (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio