Censuradas, criticadas… olvidadas: las novelistas inglesas del s. xx y su traducción al castellano

Tesis doctoral de M. Goretti Zaragoza Ninet

Este trabajo sienta las bases par analizar y estudiar en mayor profundidad la aportación de las novelistas inglesas del s. Xx. En él se aborda un estudio del trasvase y recepción traductológicos de dichas novelistas en lengua española. Son cuatro las hipótesis de partida de esta investigación: la existencia de una serie de cuestiones en torno al género y la traducción, la presencia de un aparato censor franquista muy activo entre 1939 y 1975 que afectó a algunas de las novelistas estudiandas en este trabajo, la existencia de un conjunto de herramientas o estrategias de traducción cuyo uso o no incluso puede afectar al producto final, y, por último, la evolución de los conceptos de traducción y traductor a lo largo del s. Xx. El capítulo primero examina los estudios previos y aspectos teóricos en los que se apoya la investigación: «el s., Xx en la novela inglesa», «la traducción en el s. Xx», «mujer y traducción» y «la traducción de la novela de autoras inglesas». El capítulo segundo detalla el material y método adoptados. El capítulo tercero analiza el propio corpus formado por las traducciones al castellano de las novelistas inglesas del s. Xx y, por último, el capítulo cuarto expande el apartado práctico con un análisis comparativo de las cuatro versiones al castellano de la obra to the lighthouse (1927) de virginia woolf. en cuanto a los resultados, de las 111 autoras incluidas, 39, es decir, un 35%, no han sido traducidas al castellano, mientras que la mayoría de las obras de estas novelistas han sido publicadas y reeditadas varias veces en lengua inglesa. Al menos tres textos fueron objeto de censura total y otro de censura parcial, siendo suprimidos y «corregidos» varios fragmentos del texto. Existe un paralelismo entre subgénero literario y el volumen de traducción publicado, el número de textos meta por texto original y el lapso entre original y traducción. Existen autoras cuyos textos en castellano siguen reeditándose hoy en día, pese a los muchos años que les separan del texto original y también novelistas cuya repercusión es mayor en lengua inglesa que en lengua española y viceversa. Se observa una recurrencia de traductores y editoriales que se han dedicado a una novelista en particular. El uso del paratexto está determinado por dos factores esenciales: la modernidad del texto y el tipo de novela. También, se destaca la aportación de muchas de las novelistas inglesas estudiadas a la industria cinematográfica y la estrecha conexión entre novelistas inglesas y españolas. Finalmente, las cuatro versiones de to the lighthouse serían un claro ejemplo de la evolución del concepto de traducción. A modo de conclusión, se podría afirmar que existe una relación entre género y traducción, evidente en lo negativo para las mujeres en lo que se refiere a las oportunidades de dar a conocer sus obras literarias, pero, en contraposición, también positiva, pero escasa, en lo que tiene que ver con una mayor proximidad y capacidad afectiva y emocional entre autora y traductora. La literatura y la traducción no deberían entenderse sin la difusión de las aportaciones de las escritoras y de las traductoras, editoras y prologuistas de las escritoras, y por ello, su historia debería reescribirse en parte, incluyendo sus obras e incorporándolas al ámbito académico, a fin de estudiarlas y comentarlas dentro de cada período literario y no como un colectivo aparte, priorizando, por encima del sexismo, la calidad y la creatividad como criterios fundamentales.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Censuradas, criticadas… olvidadas: las novelistas inglesas del s. xx y su traducción al castellano«

  • Título de la tesis:  Censuradas, criticadas… olvidadas: las novelistas inglesas del s. xx y su traducción al castellano
  • Autor:  M. Goretti Zaragoza Ninet
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  25/04/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Santaemilia Ruiz
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María del carmen africa Vidal claramonte
    • m. carmen Toledano buendia (vocal)
    • carolina Sanchez-palencia carazo (vocal)
    • manuela Palacios gonzalez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio