Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el renacimiento hispano

Tesis doctoral de Francisco Javier Sánchez Martín

En esta tesis doctoral, estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el renacimiento hispano, estudiamos la terminología geométrica en una etapa de gran desarrollo, tanto lingí¼ístico, como científico. durante el renacimiento, asistimos a un incremento considerable de la actividad científica, merced a los cambios que se producen en distintos órdenes: social, cultural, político y económico. Todo ello en un momento de transición entre dos concepciones de la ciencia, la medieval y la moderna, cuando se aprecian elementos de ruptura, pero también de continuidad. en este contexto, la literatura científica experimentó un notable auge. Por lo que respecta a las matemáticas, las innovaciones científico-técnicas se produjeron en sus dos vertientes principales: la aritmética y la geometría. De este modo, se comprueba el desarrollo de las matemáticas comerciales, por un lado, y la aplicación de la geometría a un gran número de disciplinas y artes técnicas, por el otro. la geometría se consolida, en este sentido, como la gran disciplina que articula los saberes matemáticos en el siglo de oro. Esta ciencia facilita y cede sus fundamentos a los ingenieros y técnicos para poder elaborar complejos proyectos, realizar numerosas obras y resolver los nuevos problemas relacionados con la artillería, la navegación, la cosmografía, la ingenería civil y militar, la construcción, etc. por todo ello, en la literatura científica renacentista en lengua castellana abundan las manifestaciones en torno a la utilidad y la excelencia de esta ciencia matemática. para alcanzar todos nuestros propósitos hemos dividido la tesis doctoral en dos partes recogidas en volúmenes. En el primero, realizamos un estudio del panorama científico del siglo xvi y las primeras décadas del siglo xvii, marco en el que insertamos el estudio de la terminología de la ciencia matemática y de la disciplina geométrica, en particular. el estudio de esta parcela científica se ha desarrollado en torno a dos líneas principales de trabajo: la científica y la lingí¼ística. Por un lado, ofrecemos un panorama de esta ciencia matemática en el siglo de oro, desde los distintos ámbitos que contribuyen a su desarrollo. De este modo, revisamos las principales instituciones en las que se cultivó la geometría: la universidad renacentista, las escuelas de ingeniería militar y la corte, ésta última con dos centros destacados: el escorial y la academia real matemática. también examinamos las aportaciones de los matemáticos hispanos más sobresalientes: juan de ortega, juan pérez de moya, pedro núñez, jerónimo girava, andrés garcía de céspedes, rodrigo zamorano, pedro ambrosio ondériz, etc. Analizamos, de esta manera, los contenidos geométricos que reúne este conjunto representativo de tratados, tanto de geometría, como de otras materias, arquitectura, fortificación o arte militar, por ejemplo. por otro lado, ofrecemos un análisis detenido de los aspectos lingí¼ísticos y léxicos que atañen al vocabulario geométrico de este periodo. En primer lugar, revisamos el conjunto de préstamos, latinismos y helenismos, así como las voces procedentes de otras lenguas (arabismos, galicismos, occitanismos, catalanismos, italianismos y otros casos probables) a los que el castellano del siglo de oro recurrió para expresar los conceptos geométricos. en segundo lugar, nos centramos en los procedimientos morfológicos que participan en la conformación de la terminología geométrica, principalmente, derivación y composición. en último lugar, describimos los procedimientos discursivos utilizados en el discurso científico de la geometría. Finalmente, realizamos una clasificación taxonómica de esta terminología por campos nocionales, tales como geometría plana, cuerpos geométricos, dimensiones y magnitudes, operaciones geométricas, trigonometría, física, óptica geométrica, fundamentos lógico-matemáticos, disciplinas científicas, profesiones e instrumentos. el estudio filológico de este vocabulario permitirá lograr un mayor conocimiento del léxico de la geometría aplicada a las artes prácticas en el renacimiento y contribuir a completar uno de los vacíos de la lexicología histórica. el segundo volumen, está compuesto exclusivamente por el glosario terminológico: glosario de geometría aplicada del renacimiento. Le acompañan una serie de apéndices como el dedicado a las variantes gráficas del lemario, abreviaturas, siglas y otras marcas, y el relativo al corpus textual manejado (autores y obras); finalmente, recogemos un catálogo de ilustraciones. su elaboración responde a otro de los objetivos primordiales propuestos, ya que hasta el momento sólo contábamos con el vocabulario matemático-etimológico (Madrid, 1862) y un estudio sobre el tecnicismo matemático en el diccionario de la academia española (Madrid, 1873), realizados por felipe picatoste. con la elaboración de este glosario de geometría pretendemos paliar la carencia de inventarios léxicos sobre el registro matemático en español.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el renacimiento hispano«

  • Título de la tesis:  Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el renacimiento hispano
  • Autor:  Francisco Javier Sánchez Martín
  • Universidad:  Salamanca
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/01/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Jesús Mancho Duque
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José Antonio Pascual rodríguez
    • María de las nieves Sanchez gonzalez de herrero (vocal)
    • José Manuel Sánchez ron (vocal)
    • robert Verdonk (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio