Estudio de la variacion morfologica en una zona de polimorfismo robertsoniano de raton domestico, mus musculus domesticus (schwarz y schwarz, 1943).

Tesis doctoral de Francesc Muñoz Muñoz

La tesis doctoral evalua el grado de implicación de las translocaciones céntricas en la posible diferenciación morfológica existente en la zona de polimorfismo robertsoniano de ratón doméstico (mus musculus domesticus) del noreste peninsular. Para ello se han analizado caracteres no métricos del cráneo y de la mandíbula, así como medidas mandibulares. Considerando que los caracteres morfológicos son rasgos fenotípicos complejos, se abordan en la presente tesis aquellos aspectos de la variación morfológica que se han considerado de mayor interés para conocer los mecanismos subyacentes que puedan estar operando y promoviendo la diferenciación vinculada a las fusiones céntricas. En primer lugar se aborda el estudio de la diferenciación genotípica, tanto a nivel de rasgos no métricos como de forma mandibular, existente entre distintos grupos cromosómicos, así como la importancia del cariotipo y de la distancia geográfica en la supuesta diferenciación. A continuación se trata la estabilidad del desarrollo vinculada alas translocaciones robertsonianas. Como indicadores de los niveles de inestabilidad del desarrollo se emplean distintos índices de asimetría fluctuante, tanto en rasgos no métricos como en medidas mandibulares. Por último se determinan los patrones de integración genotípica de la mandíbula, así como su constancia a lo largo de la zona de polimorfismo. Además considerando tales patrones de integración se averigua la influencia que pueden éstos ejercer sobre los posibles cambios morfológicos de la mandíbula. gracias a los resultados obtenidos se concluye que: 1. Existe variación morfológica significativa (tanto al considerar rasgos no métricos del cráneo y la mandíbula, como medidas mandibulares) entre las poblaciones de ratón doméstico (mus musculus domesticus) de la zona de polimorfismo cromosómico del noreste peninsular y las poblaciones estándar circundantes, así como entre algunos de los grupos cromosómicos pertenecientes a la zona de polimorfismo del noreste peninsular y las poblaciones estándar circundantes, así como entre algunos de los grupos cromosómicos pertenecientes a la zona de polimorfismo. 2. Considerando la naturaleza polygénica de ambos tipos de rasgos y la asociación entre la diferenciación morfológica y las distancias geográfica y cromosómica, las divergencias detectadas sugieren que en la zona estudiada ambos factores actúan conjuntamente como barreras al flujo genético. 3. Tanto la distancia geográfica como la diferenciación cariotípica explican una parte significativa de la variación de los caracteres no métricos, si bien, el efecto del primer factor es algo mayor. 4. Los factores de aislamiento (distancia geográfica y diferencias cariotípicas)actúan de manera desigual sobre la diferenciación morfológica en las dos principales regiones mandibulares (alveolar y ramus ascendente). La variación en la región alveolar explicada por los factores de aislamiento se ajusta casi exclusivamente a la distancia geográfica y es menor que la del ramus ascendente, que se ajusta principalmente a las diferencias en el cariotipo. 5. El elevado porcentaje de variación de los rasgos no métricos explicado por los dos factores de aislamiento, así como la concordancia entre los patrones de variación obtenidos con éstos y con las medidas mandibulares sugieren que los caracteres no métricos son buenos indicadores de la existencia de aislamiento en zonas de polimorfismo cromosómico. 6. Las diferencias detectadas, principalmente por los análisis multivariantes, en los valores de asimetría fluctuante de rasgos no métricos y de medidas mandibulares indican que existen cambios significativos en los niveles de inestabilidad del desarrollo entre los ratones de localidades estándar y los de la zona de polimorfismo robertsoniano, así como entre ciertos grupos de esta zona. 7. Los niveles de inestabilidad del desarrollo observados en la zona de estudio varían según la naturaleza de los caracteres considerados. Mientras en la rama ascendente predominan los efectos del supuesto incrementos de heterocigosidad, en los rasgos no métricos y en la región alveolar lo hacen los de la posible disrupción de la coadaptación. 8. Los patrones de asimetría fluctuante observados en la zona de polimorfismo robertsoniano del nordeste peninsular podrían explicarse por la combinación de: i) un balance entre los efectos que se le supone al incremento de heterocigosidad y los debidos a una disrupción de la coadaptación, ii) una sensibilidad diferencial de los distintos rasgos o regiones morfológicas a factores estresantes de tipo génico, iii) una recuperación de los niveles de inestabilidad del desarrollo tras la aparición de fusiones. 9. Los caracteres no métricos son efectivos para detectar alteraciones en los niveles de inestabilidad del desarrollo debidas a factores genéticos. Si bien estos rasgos presentan un menor poder estadístico que los continuos para apreciar dichos cambios, el hecho de ser selectivamente neutros sugiere que deben estar menos canalizados y que por tanto son más sensibles a los factores de estrés. 10. A pesar de que los niveles de integración morfológica son, en la mayoría de casos, superiores en los ratones robertsonianos que en los estándar, los patrones observados no parecen ajustarse a la hipótesis del aumento del desequilibrio de ligamiento como causa principal del aumento de integración morfológica. 11. Todos los grupos analizados se ajustan a la hipótesis de los dos módulos funcionales. A pesar de ello, mientras que la región alveolar se comporta con un verdadero módulo funcional(con integración ontogénica), la rama ascendente presenta una integración por unidades morfogenéticas que se ajusta principalmente ala ortogenia y a los patrones de inserción muscular. 12. Los patrones de integración de la mandíbula, a pesar de mostrar una cierta constancia, varían entre poblaciones diferenciadas cariotípicamente y muestran, en general, una mayor afinidad entre grupos cromosómicos más próximos. 13. La correlación observada entre las distancias en los patrones de asociación de caracteres y las distancias morfológicas sugieren que los cambios en los patrones de integración aunque sutiles, podrían están influyendo en la variación morfológica de la mandíbula.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de la variacion morfologica en una zona de polimorfismo robertsoniano de raton domestico, mus musculus domesticus (schwarz y schwarz, 1943).«

  • Título de la tesis:  Estudio de la variacion morfologica en una zona de polimorfismo robertsoniano de raton domestico, mus musculus domesticus (schwarz y schwarz, 1943).
  • Autor:  Francesc Muñoz Muñoz
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  03/06/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jacint Ventura Queija
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Jesús Matallanas garcia
    • Luis Javier Palomo muñoz (vocal)
    • Antonio Fontdevila vivanco (vocal)
    • nieves Martinez abadias (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio