AnÁ lisi reológica del líquid sinovial. contribució del comportament reológic del líquid sinovial a la caracterització dels líquids mecÁ nics i inflamatoris en diferents malalties reumÁ tiques

Tesis doctoral de Xavier Tena MarsÁ 

Precedentes: la viscosidad del líquido sinovial es inherente a su contenido en ácido hialurónico. En condiciones patológicas se altera en función del grado de inflamación articular. hipótesis: el comportamiento reológico del líquido sinovial puede contribuir a clasificarlo como inflamatorio o mecánico, ser peculiar en alguna enfermedad reumática y modificarse con su evolución. objetivos: determinar las características reológicas del líquido sinovial en distintas enfermedades reumáticas, especialmente el índice de comportamiento no newtoniano n y ver su utilidad como discriminador diagnóstico. material y métodos: análisis citológico estándar de 41 muestras de líquido sinovial procedente de 36 enfermos (4 artritis idiopática juvenil, 4 artritis reumatoide, 4 artritis microcristalina, 9 espondiloartritis, 11 artrosis i 9 artritis indiferenciada). Obtención del correspondiente reograma por medio de un viscosímetro de cono-plato, análisis de los parámetros básicos del reograma y correlación estadística con el recuento leucocitario sinovial. resultados: la viscosidad del líquido sinovial tiene un comportamiento no newtoniano de tipo pseudoplástico de acuerdo con la ley de potencia de ostwald. El índice de comportamiento no newtoniano n de los líquidos inflamatorios se correlaciona con el recuento leucocitario y es más alto (0,74) que el de los líquidos mecánicos (0,67). Un índice de comportamiento n superior a 0,69 clasifica correctamente el 89% de los líquidos de espondiloartritis y el 75% de los líquidos de artritis reumatoide y de artritis microcristalinas, mientras que si es inferior a 0,69 clasifica el 73% de los líquidos artrósicos pero también el 75% de artritis juvenil. La viscosidad sinovial de los líquidos de artritis juvenil está más preservada en comparación con líquidos de similar grado de inflamación. El índice de comportamiento n varía de acuerdo con el recuento leucocitario en diferentes momentos de evolución de la espondiloartritis. conclusión: el estudio reológico sinovial es útil para discriminar un líquido inflamatorio de otro de tipo mecánico y puede contribuir a clasificar distintas enfermedades reumáticas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «AnÁ lisi reológica del líquid sinovial. contribució del comportament reológic del líquid sinovial a la caracterització dels líquids mecÁ nics i inflamatoris en diferents malalties reumÁ tiques«

  • Título de la tesis:  AnÁ lisi reológica del líquid sinovial. contribució del comportament reológic del líquid sinovial a la caracterització dels líquids mecÁ nics i inflamatoris en diferents malalties reumÁ tiques
  • Autor:  Xavier Tena MarsÁ 
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/06/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Evaristo Feliu Frasnedo
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: eliseo Pascual gómez
    • joan miquel Nolla sole (vocal)
    • raimon Sanmartí sala (vocal)
    • alejandro Olivé marqués (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio