PreValencia de enfermedad arterial periferica no diagnosticada en poblacion diabetica y predisposicion genetica asociada

Tesis doctoral de Jose Mancera Romero

Título de la tesis: preValencia de enfermedad arterial periférica no diagnosticada en población diabética y predisposición genética asociada resumen: objetivos. Principal: estimar la preValencia de enfermedad arterial periférica (eap) no diagnosticada, mediante el índice tobillo-brazo, en diabéticos tipo 2 (dm2) seguidos en atención primaria. Secundarios: analizar factores asociados a la presencia de eap y analizar la posible asociación con determinados polimorfismo de apo e. Material y métodos. Estudio observacional realizado atención primaria. Muestreo aleatorio sistemático entre los pacientes con dm2 mayores de 50 años. Variable dependiente: presencia de eap definida por un itb < 0,9. Variables predíctoras: genotipos de apoe. Vairables independientes: socíodemográficas, comorbilidades, tratamiento, antropométricas, laboratorio (hemograma, bioquímica, niveles de apoa, apob y apob48 y genotipos de apoe). Análisis estadístico: para la comparación entre grupos se utilizaron los test de la %2 y el test de anova. Para el análisis post-hoc se utilizó el test de bonferroni. Análiisís de regresión logística binaria por pasos hacia adelante (wald) tomando la eap como variable dependiente. Se estableció un nivel de significación para una probabilidad < 0,05. Resultados: se estudiaron a 456 pacientes, 243 (53%) hombres, con una edad media de 61 años. 126 pacientes (27%) presentaban un itb < 0,9. Sin diferencias entre sexos. Destacan la mayor presencia de patología macrovascular en los pacientes con itb > 1,3, así como el mayor consumo de medicación. Por otra parte, los pacientes con itb < 0,9 presentan cifras más elevadas de plaquetas, colesterol total y apoa, apob y apob48. En el análisis multivariante se asocian con itb bajo el tabaco, el tiempo de evolución de la diabetes, el número de plaquetas y los niveles de apo b48. El genotipo apoe3/3 fue el más prevalente (68%) y el alelo más frecuente fue el apoe3 (83%), sin diferencias entre sexos ni grado de itb. conclusiones: 1. La preValencia de eap en sujetos con dm2 es elevada y consistente con lo publicado. 2. Además de los factores clásicos asociados a eap, como el tabaco, la duración de la enfermedad diabética y la hipertrigliceridemia en ayunas, las plaquetas están potente e independientemente asociadas a eap. 3. Los análisis uni y multivariantes confirman la estrecha asociación entre la eap del paciente con dm2 y los niveles de apolipoproteina b48.4. En nuestra población el alelo e4 no se asocia con eap.  

Datos académicos de la tesis doctoral «PreValencia de enfermedad arterial periferica no diagnosticada en poblacion diabetica y predisposicion genetica asociada«

  • Título de la tesis:  PreValencia de enfermedad arterial periferica no diagnosticada en poblacion diabetica y predisposicion genetica asociada
  • Autor:  Jose Mancera Romero
  • Universidad:  Málaga
  • Fecha de lectura de la tesis:  03/02/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pedro Valdivielso Felices
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Jesús Millan nuñez cortes
    • Juan daniel Prados torres (vocal)
    • Juan Carlos Pedro-botet montoya (vocal)
    • francisca Leiva fernandez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio