Reacciones de hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos

Tesis doctoral de Ana Amelia Duarte De Prato

Introducción: los analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (aine) representan un grupo de fármacos muy consumidos actualmente, lo que tal vez explique su frecuente implicación en las reacciones adversas a medicamentos (ram). El presente estudio tiene como objetivo determinar las reacciones de hipersensibilidad inmunológica y no inmunológica de las reacciones adversas a los aine. material y método: de 8.210 sujetos que consultaron al servicio de alergología, se revisaron 501 historias clínicas de pacientes de ambos sexos y todas las edades, que consultaron por presentar síntomas sugestivos de ram. El tipo de reacción adversa a los aine se determinó mediante historia clínica y pruebas de provocación oral, controlado simple ciego, previa firma del consentimiento informado del paciente o el representante legal, en caso de menores de edad. resultados: de los 501 pacientes, 324 refirieron 489 reacciones adversas a al menos a un tipo de aine. La mayoría de la población afectada era de sexo femenino (61,4%). El rango de edad fue de 11-87 años y dos de cada tres implicados eran adultos jóvenes (20-49 años, 62,7%). Dos de cada tres reportó algún antecedente de alergia; la rinitis fue la más señalada (52,2%). Del total de reacciones donde se refiere la forma de inicio de la reacción, el 57,3% fue de tipo inmediato y la duración del episodio fue de menos de un día en el 45,8% de las reacciones señaladas. Los síntomas cutáneos fueron los más frecuentes (85,9%) y dentro de éstos, el más señalado fue urticaria (70,1%). Del total de provocaciones realizadas con aine (328), 12,2% resultó positivo. De los aine más frecuentemente implicados, resultaron positivos el aas 33,3%, el metamizol 22,2%, el ibuprofeno 18% y el paracetamol 4,4%. La polimedicación fue reportada en una de cada cuatro reacciones. Con respecto a los diagnósticos finales por paciente, 39,1% resultó intolerante a aine (5,5 % por pruebas de provocación oral (ppo) y el 33,6% por clínica) y el 22,6% presentó reacciones de posible mecanismo alérgico (20,4% por clínica y 2,2% ppo). Los grupos de aine que están involucrados en mayor proporción en pacientes con intolerancia son: propiónico 33,3%, salicilatos 32,5% y pirazolonas 19,3%, y en pacientes con reacciones de tipo inmunológica: propiónico 36,1%, pirazolonas 27,8% y salicilatos 18,0%. En cuanto a las provocaciones con aine alternativos, los mejores tolerados fueron: isonixina y paracetamol, con resultados negativos en el total de las provocaciones realizadas. conclusiones: este estudio muestra que las ram con aine afectan sobre todo a la población adulta joven, femenina. El tipo de reacción más frecuentemente involucrada fue la intolerancia, implicando sobre todo a propiónicos y salicilatos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Reacciones de hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos«

  • Título de la tesis:  Reacciones de hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos
  • Autor:  Ana Amelia Duarte De Prato
  • Universidad:  Murcia
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/07/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Juan Carlos Miralles Lopez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: consuelo Martínez cócera
    • ines Aguinaga ontoso (vocal)
    • José Soriano palao (vocal)
    • Francisco Guillen grima (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio