Síndrome del tunel carpiano idiopático: correlación clínica, neurofisiológica y laboral. evolución de los parámetros neurofisiológicos postratamiento conservador y/o quirúrgico.

Tesis doctoral de Ana Belen Pinel Gonzalez

Las opciones terapéuticas para los pacientes con síndrome del túnel carpiano se dividen en, conservadora o quirúrgica. Se planteó evaluar la efectividad de ambas, así como la correlación clínico-eléctrica posterior al tratamiento y analizar una posible asociación entre factores epidemiológicos, semiológicos y neurofisiológicos, con una mayor gravedad y una evolución clínico-eléctrica desfavorable post-tratamiento. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo y observacional de 50 pacientes consecutivos con clínica de síndrome del túnel del carpo con confirmación eléctrica en la primera visita, con un total de 85 manos afectas. Se decidió tratamiento conservador en los casos leves o moderados con lmd menor que 4,5ms, e intervención quirúrgica en los casos moderados con lmd mayor que 4,5ms o graves. Se realizó seguimiento a los tres, seis, doce y dieciocho meses, con reclasificación de la gravedad y modificación de tratamiento en función de la evolución. Resultados. Existe una mejoría clínica y eléctrica mayor y más precoz en el subgrupo quirúrgico, aunque estas diferencias no se mantuvieron al final del seguimiento. Un 41 por ciento de los casos tratados inicialmente con medidas conservadoras, ante la ausencia de mejoría precisaron descompresión quirúrgica durante el seguimiento. No hubo diferencias en la evolución clínico-eléctrica con el grupo intervenido basalmente. Se asociaron con mayor gravedad eléctrica los síntomas sensitivos negativos, la debilidad motora y los hallazgos exploratorios de hipoalgesia, paresia y amiotrofia. Ningún factor analizado condicionó una evolución clínica menos favorable, tampoco la gravedad inicial, pero los pacientes asintomáticos al final del seguimiento, fueron fundamentalmente los casos leves. Sólo la presencia de amiotrofia condicionó una evolución eléctrica menos favorable. Ningún caso grave normalizó el estudio eléctrico durante el seguimiento. Conclusiones. Ambas líneas de tratamiento fueron efectivas. El estudio neurofisiológico es un método eficaz, como apoyo objetivo en el seguimiento evolutivo, por guardar buena relación con las quejas clínicas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Síndrome del tunel carpiano idiopático: correlación clínica, neurofisiológica y laboral. evolución de los parámetros neurofisiológicos postratamiento conservador y/o quirúrgico.«

  • Título de la tesis:  Síndrome del tunel carpiano idiopático: correlación clínica, neurofisiológica y laboral. evolución de los parámetros neurofisiológicos postratamiento conservador y/o quirúrgico.
  • Autor:  Ana Belen Pinel Gonzalez
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/05/2014

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Eduardo Gutierrez Rivas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Carlos Antonio Pérez de oteyza
    • Juan Carlos Martínez castrillo (vocal)
    • octavio Corral pazos de provens (vocal)
    • margarita Rodrigo angulo (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio