Análisis fenotípico, genómico y bioinformático de los elementos genéticos asociados a resistencia a antibióticos y biocidas en enterobacterias.

Tesis doctoral de Tania Isabel GarÁ§ao Curiao

Antibióticos y biocidas son compuestos ampliamente utilizados desde hace más de 50 años para inhibir o eliminar el crecimiento microbiano y se diferencian fundamentalmente en el espectro, mecanismo de acción y aplicaciones. Los antibióticos se emplean en el tratamiento de infecciones bacterianas, además de ser usados como profilácticos o promotores de crecimiento. Los biocidas se utilizan como antisépticos, conservantes o desinfectantes para controlar el crecimiento y proliferación de diferentes microorganismos (bacterias, hongos, virus) en el entorno hospitalario, doméstico, veterinario o industrial. El riesgo de coresistencia y/o resistencia cruzada a ambos compuestos constituye un problema de salud pública de primer orden. los objetivos de esta tesis son: i) determinar la sensibilidad a biocidas ampliamente usados en el entorno hospitalario y comunitario (triclosan, tri; cloruro de benzalconio, bkc; clorhexidina, chx; hipoclorito de sodio, naocl) en los principales patógenos oportunistas de animales y humanos, ii) evaluar la aparición de resistencia a los biocidas y antibióticos tras exposición a estos dos grupos de compuestos, iii) analizar genotípica, fenotípica, y poblacionalmente los elementos genéticos transferibles descritos que confieren resistencia a biocidas (bombas de eflujo smr que confieren resistencia a bkc, qac) y antibióticos (sulfamidas, genes sul). el análisis de la sensibilidad de una colección de aislados habitualmente patógenos oportunistas (enterobacteriaceae, enterococcus spp., Listeria spp. Y staphylococcus spp.) A los biocidas tri, chx, bkc y naocl reveló una baja preValencia de microorganismos tolerantes a estos compuestos. Sin embargo, los estudios de exposición in vitro a biocidas y/o antibióticos de diferentes enterobacterias (escherichia coli, klebsiella pneumoniae y salmonella enterica) permitieron identificar una diversidad de fenotipos de sensibilidad reducida (e.G. Trir, bkcr, trir/bkcr, trir/bkcr/chxr), sensibilidad aumentada (e.G. Trihs, trihs/bkchs, trihs/chxhs) y combinaciones de ambas a diferentes biocidas (trihs/bkcr/chxr, trir/chxhs) y antibióticos que podrían reflejar la existencia de rutas compensatorias. Los mutantes con marcada reducción de sensibilidad presentaron un coste biológico elevado, y sobreexpresaron los reguladores globales (mara o rama). El metabolismo de fuentes de carbono y nitrógeno de estos mutantes sufrió alteraciones relacionadas con mayor patogenicidad en el caso de e. Coli. El análisis transcriptómico de aislados y mutantes de s. Enterica con sensibilidad disminuida a biocidas reveló un aumento de expresión de diversos genes implicados en la síntesis proteica, metabolismo, membrana, estrés y virulencia, indicando que la respuesta bacteriana a los biocidas es multifactorial. finalmente, los estudios de caracterización genética y análisis poblacional de los elementos genéticos transferibles portadores de genes de resistencia a antibióticos (sul) y biocidas (qac) pusieron de manifiesto diferentes eventos de captura, selección y dispersión. Tanto los elementos que contienen sul2 (plataformas derivadas de plásmidos incq y asociadas a iscr2) como sul3 y qaci (integrones inusuales de clase 1) se encuentran en un número limitado de transposones localizados en una variedad de plásmidos conjugativos de enterobacteriaceae de origen clínico y comunitario. La recombinación interplasmídica mediada por secuencias de inserción parece haber facilitado la adquisición de genes adaptativos y la selección y persistencia de clones de enterobacterias. El análisis fenotípico de genes sul (sul1, sul2, sul3) y qac (qace, qaci, qack), realizado por clonación de estos genes en un contexto isogénico de e. Coli k12 reveló que sul1, qace, qaci o qack, considerados tradicionalmente como genes de resistencia no conferían disminución de sensibilidad. El análisis filogenético de genes qac demostró la evolución de estos genes por selección purificadora.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Análisis fenotípico, genómico y bioinformático de los elementos genéticos asociados a resistencia a antibióticos y biocidas en enterobacterias.«

  • Título de la tesis:  Análisis fenotípico, genómico y bioinformático de los elementos genéticos asociados a resistencia a antibióticos y biocidas en enterobacterias.
  • Autor:  Tania Isabel GarÁ§ao Curiao
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  30/01/2014

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Rafael Cantón Moreno
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: lucas Domínguez rodríguez
    • José Berenguer Carlos (vocal)
    • Jesús Oteo iglesias (vocal)
    • José luís Martínez menéndez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio