Estudio de los efectos de los inhibidores de mtor en el trasplante renal

Tesis doctoral de Juan Carlos Ruiz San Millán

Los resultados del trasplante renal a largo plazo están limitados por una serie de factores entre los cuales los más importantes son la pérdida a largo plazo del injerto (por nefropatía crónica del injerto) y la muerte con injerto funcionante (sobre todo por causas cardiovasculares y neoplasias). En estos dos grupos de factores el papel de los inmunosupresores utilizados tiene una vital importancia por su efecto tanto sobre el injerto (control de la respuesta inmunológica y nefrotoxicidad) como sobre los factores de riesgo cardiovascular y el desarrollo de neoplasias. en este sentido nuevos fármacos inmunosupresores apuntan a un mejor perfil en este sentido para reducir estos dos tipos de complicaciones y por tanto prolongar la supervivencia a largo plazo del injerto y del paciente, siendo los fármacos del grupo mtor los más prometedores en este sentido. La presente tesis doctoral analiza los efectos de este grupo de fármacos inmunosupresores (sirolimus y everolimus) en pacientes trasplantados renales. se analizan los efectos del uso de inhibidores de mtor en pacientes trasplantados renales sobre el daño crónico del injerto en biopsias de protocolo, sobre la aparición de proteinuria como complicacioón de su uso en pacientes estables y sobre la formación de células t reguladoras circulantes en sangre periférica. en resumen, los resultados muestran que el uso precoz de un mtor con suspensión completa del anticalcineurínico se asocia con un menor grado de fibrosis del injerto en la biopsia al año del trasplante y una menor incidencia de nuevos casos de nefropatía crónica del injerto lo que secundariamente se podría traducir en una mayor supervivencia del injerto. Asimismo, los pacientes tratados con rapamicina muestran unas tasas más elevadas de células t reguladoras (cd4+/cd25+/foxp3+) lo cual se podría traducir en un mayor grado de tolerancia a largo plazo y por tanto menor riesgo de daño de origen inmunológico. Sin embargo, la conversión de pacientes que reciben anticalcineurínicos en fase estable a un régimen de rapamicina se asocia con cierta frecuencia con un aumento de la proteinuria, especialmente cuando se hace de forma tardía (varios años postrasplante), un factor deletéreo per se para el injerto y para el paciente que puede al menos en parte reducir el beneficio derivado de los dos primeros efectos, por lo que parece esencial intentar un uso relativamente precoz de estos fármacos para maximizar el beneficio y reducir el riesgo de aparición de proteinuria.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de los efectos de los inhibidores de mtor en el trasplante renal«

  • Título de la tesis:  Estudio de los efectos de los inhibidores de mtor en el trasplante renal
  • Autor:  Juan Carlos Ruiz San Millán
  • Universidad:  Cantabria
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/02/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Manuel Arias Rodriguez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Gomez fleitas
    • josep María Grinyó boira (vocal)
    • Ana Sánchez fructuoso (vocal)
    • josep María Campistol plana (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio