Analisis de la respuesta inmune asociada al cancer de cuello uterino implicaciones biologicas y clinicas de los mediadores solubles

Tesis doctoral de Luis Berlanga Gonzalez

Desde un punto de vista clínico, existen controversias entre la existencia y detección de alteraciones del sistema inmune a nivel sistémico en pacientes con neoplasias en estadios iniciales de la enfermedad. Desde una perspectiva terapéutica la ausencia de alteraciones objetivas en el sistema inmune, se asocia a actitudes de no considerar relevante su función defensiva y su regulación farmacológica, a la ausencia de criterios cuantitativos de monitorización de la respuesta y a una posible búsqueda de restauración del funcionalismo inmunitario en fases de marcada carga tumoral con intenso daño asociado en este sistema. por lo tanto, el estudio del cáncer del cuello uterino, constituye un modelo en el que puede detectarse la enfermedad en fases de mínima carga tumoral debido a la accesibilidad diagnóstica y desafortunadamente también en estadios de enfermedad avanzada, en la que la paciente soporta un volumen relevante de carga tumoral. En condiciones fisiológicas las citoquinas antiinflamatorias (il-10, il-6, tgfb) sirven de inmunomodulares, que controlaban la respuesta potencialmente dañina de las citoquinas inflamatorias (tnf¿, il-1, il-6, il-12) tal y como ocurre en las cervicitis crónicas por infección por el virus del papiloma humano; al fallar este mecanismo de control, se inhibe el sistema inmune y se favorece la carcinogénesis. de nuestro trabajo realizado sobre los niveles séricos de citoquinas y moléculas inmunoreguladoras en mujeres con cáncer de cuello uterino, se concluye: 1. La interleuquina 2 (il-2) está significativamente disminuida en las pacientes con respecto a los controles sanos. Este descenso que se observa desde los estadios iniciales de la enfermedad, se mantiene a lo largo de las progresiones significativas. En las mujeres de más de 50 años, sin embargo, se objetiva una mayor disminución de los niveles de esta molécula en los estadios avanzados de la enfermedad. 2. La interleuquina 4 (il-4) se encuentra significativamente disminuida en las pacientes con respecto a las mujeres sanas, desde el estadio iia hasta el iv+recidivas. Las menores de 50 años presentan una disminución más relevante de esta citoquina, sin embargo no se encuentran alteraciones significativas en los niveles de interferón gamma (ifn¿). 3. La interleuquina 10 (il-10) esta significativamente disminuida en las pacientes con respecto a los controles sanos desde los estadios iniciales de la enfermedad, en el estadio iii y aumenta bruscamente en las que presentan enfermedad sistémica (estadio iv+recidivas). Debe señalarse que se objetiva una disminución significativa de esta citoquina en las pacientes con pareja sexual de riesgo, en las fumadoras y en las que viven en un entorno rural; por el contrario, los niveles de interleuquina 18 (il-18), no están alterados en estas pacientes. 4. No se objetivan alteraciones en las pacientes como grupo en los niveles de la quicioquinas il-8 y rantes; sin embargo, en las pacientes mayores de 50 años, se aprecia una progresiva disminución de los niveles de il-8 asociados a la progresión en los estadios de la enfermedad. 5. No se objetan alteraciones significativas en los niveles de tnf¿ y scd62-l en relación a la estadificación de las pacientes con cáncer cervical. tomando en conjunto estos resultados, se demuestra que el cáncer del cuello uterino se asocia a una marcada alteración del sistema inmune con evidencia de deficiente función en el compartimiento monocitario y linfocitario t.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Analisis de la respuesta inmune asociada al cancer de cuello uterino implicaciones biologicas y clinicas de los mediadores solubles«

  • Título de la tesis:  Analisis de la respuesta inmune asociada al cancer de cuello uterino implicaciones biologicas y clinicas de los mediadores solubles
  • Autor:  Luis Berlanga Gonzalez
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  13/03/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Melchor Alvarez De Mon Soto
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: agustín Albillos martínez
    • Carlos Olivier gonzalez (vocal)
    • Jaime García de tena (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio