Efecto de la melatonina y capecitabina en cáncer de páncreas experimental

Tesis doctoral de María Reyes Vázquez Ezquerra

El cáncer de páncreas es una entidad clínica frecuente, que a menudo se presenta en estadios avanzados, por lo que la cirugía, que es la técnica de elección, puede realizarse en un número limitado de enfermos. Para mejorar el índice de resecciones y los resultados de la misma, se está planteanod la utilización de tratamientos quimioterápicos neo y adyuvantes. Por otro lado, se conoce el papel predominante que desempeña el estrés oxidativo en los mecanismos de iniciación, promoción y desarrollo del cáncer por lo que la terapia antioxidante estaría justificada en un intento de controlar los mecanismos generadores del crecimiento tumoral relacionados con esta vía. nos planteamos el objetivo de analizar el papel de la melatonina como antioxidante y de la capecitabina como antineoplásico en el tratamiento del cáncer de páncreas experimental, así como evaluar la melatonina administrada como terapia profiláctica. diseñamos un estudio experimental y prospectivo, incluyendo 80 machos de hámster sirio, que fueron randomizados en 8 grupos de 10 animales cada uno. La duración del estudio es de 24 semanas, que se dividen en dos períodos, el primero (inducción) que ocupa desde el día 0 a la semana 12, en el que se induce el tumor con el carcinógeno (bop), y el segundo período (tratamiento) que ocupa desde la semana 12 a la 24, en la que se administra las diferentes terapias. Durante el período de tratamiento se administra según el grupo melatonina y/o capecitabina, y durante el período de inducción se administra en otros grupos, melatonina asociada o no a melatonina y/o capecitabina durante el período de tratamiento. A las 24 semanas se sacrificaron los animales y se analizaron en tejido pancreático tanto parámetros de estrés oxidativo (mda+4 hne, gsh, gsh-px, sod y catalasa), como los grados de afectación histólica (adenocarcinoma, hiperplasia y displasia). al comparar los grupos se observó que la administración de capecitabina durante la fase de tratamiento se ha asociado con una reducción en la aparición de adnocarcinoma de páncreas experimental, y que la administración de melatonina durante la misma fase, no modificó de forma significativa los niveles de radicales libres de oxígeno, si bien se acompañó de una mayor actividad de enzimas antioxidantes. Esto se asoció a una reducción en la aparición de tumores pancreáticos, cuya incidencia fue menor que la observada con la capecitabina. Cuando se administró la melatonina durante la fase de inducción tumoral, los niveles radicales libres se normalizaron y la actividad de las enzimas antioxidantes se elevó de forma significativa. No obstante, la incidencia de adenocarcinoma de páncreas fue similar a cuando se administró indol sólo en la fase de tratamiento incluso cuando se administró de forma continuada a lo largo del estudio. La asociación de capecitabina y melatonina administradas durante la fase de tratamiento, se comportó de forma similar a la melatonina sóla, en cuanto a los marcadores de estrés oxidativo. Sin embargo la incidencia de adnocarcinoma de páncreas fue la menor de todas en el estudio, con independencia de administrarse la melatonina de forma profiláctica.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Efecto de la melatonina y capecitabina en cáncer de páncreas experimental«

  • Título de la tesis:  Efecto de la melatonina y capecitabina en cáncer de páncreas experimental
  • Autor:  María Reyes Vázquez Ezquerra
  • Universidad:  Córdoba
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/10/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Francisco Javier Padillo Ruiz
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: eugenio Arevalo jimenez
    • Manuel Gómez álvarez (vocal)
    • Fernando Docobo durantez (vocal)
    • Jesús María Villar del moral (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio