«conversión de ejército rebelde a ejército regular al servicio de república de cuba – 1956-1970»,

Tesis doctoral de Francisco Manuel Silva Ardanuy

El ejercito nacional de cuba en el periodo prerrevolucionario (1952-1958). la definición del proceso de reconversión del grupo guerrillero (conjunto de ochenta y dos hombres) que zarparon la noche del 24 al 25 de noviembre de 1956 desde tuxpan (méxico), a bordo del yate granma , ha de evitar construir una semblanza de dicho periodo de la historia de cuba. recoger los elementos centrales del proceso vivido por los rebeldes y las estructuras que generaron (las estructuras rebeldes alzadas en las montañas) de la sierra maestra hasta desembocar en el actual ministerio de las fuerzas armadas es el objeto de esta investigación. Por tanto, no se trata de construir la historia de la república de cuba entre 1952-1965 (sino de acercar los hechos que expliquen) sino de explicar cómo un grupo de hombres, en su mayoría de origen cubano, consiguieron a pesar de las adversidades de diferente índole, convertirse (en un primer momento) en una unidad guerrillera de vanguardia que lucharía por lograr derrocar el gobierno tiránico que alcanzó el poder el 10 de marzo de 1952 (la completa independencia de su país). como segundo objeto de investigación, el presente trabajo pretende conocer las distintas fases de consolidación, expansión y adecuación al contexto histórico por las que atravesaron los guerrilleros del movimiento 26 de julio (las estructuras del pequeño núcleo combatiente). Un grupo que, mermado de inicio hasta quedar reducido al número de entre ocho y doce guerrilleros ,que tuvo que asumir un nuevo tipo de organización a raíz de los acontecimientos en elpaís, fruto de su acción combativa que termino forzando la marcha de la cúpula militar y del propio fulgencio batista (tuvo que organizarse en estructuras de combate al uso debido a la precipitación de los acontecimientos históricos a partir del 22 de diciembre de 1958). Reorganizar su fuerza insurgente, que se alimentaba de miembros captados de entre diferentes clases de la sociedad cubana , para en el marco de un sistema normativizado y sometido al derecho nacional, convertirse en la fuerzas armadas de la república. el período que abarca el presente estudio responde a los momentos determinantes en la génesis de la fuerza rebelde que se constituyó en el exilio y que, guiados por el actual primer secretario del partido comunista de cuba, fidel castro ruz, hubo de superar tres fases centrales en su tránsito hasta la asunción de funciones equiparables a las de los ejércitos regulares de américa latina . Los cambios aplicados a partir de 1965 (momento en que quedan aprobadas las posiciones de adoctrinamiento y capacitación, tanto de la estructura de reclutas como de la oficialía del ejército) derivan de los distintos compromisos y experiencias adquiridas por las fuerzas armadas cubanas en sus distintas acciones combativas en defensa de las fronteras nacionales. los compromisos internacionales adquiridos por el gobierno de la república en determinados frentes de lucha, como el asesoramiento militar cubano a las fuerzas rebeldes de argelia en 1963, siria en 1973, el compromiso con las fuerzas rebeldes en etiopia en 1978,el apoyo al paigc en guinea-bissau, la defensa de las posiciones del mpla (movimento popular de libertaí§í£o de angola) en angola entre 1975 y 1989 o el apoyo logístico brindado al frente sandinista de liberación nacional de nicaragua entre 1979 y 1990 contribuyeron igualmente a la consolidación de la capacidad combativa del nuevo ejército. durante este período, se produce la aprobación de las nuevas leyes dictadas por parte del gobierno revolucionario cubano. La llamada «ley fundamental», promulgada el 7 de febrero de 1959, fijará las relaciones en el seno del nuevo estado cubano hasta que se promulgue la constitución del 24 de febrero de 1976. La misma sustenta el actual sistema en la república y a la cual se han aplicado diferentes reformas desde entonces. El texto de 1959 regula la fundación de los ministerios que albergan las competencias en materia de defensa, así como los instrumentos y organismos de los que se dota el estado para aplicar sus deberes en materia de seguridad nacional (centros especializados de formación, escuelas de oficiales, organizaciones cívicas para la defensa nacional y estructuras políticas de orientación y dirección de las fuerzas armadas). más allá del período 1956-1965 encontramos cambios sobre los elementos ya aprobados y en práctica dentro de las fuerzas armadas que no alteran la naturaleza de las actuales far y que no inciden en el desarrollo del presente estudio . por lo anteriormente expuesto, es necesario abordar este convulso período de nueve años de la historia de la república de cuba separándonos suficientemente de los elementos históricos centrales, y acudiendo a los elementos de importancia en lo que a historiografía militar se refiere. Este hecho, sin duda resulta complejo debido a que el período 1956-1959 liga de manera inseparable el devenir de la república de cuba con el devenir de sus fuerzas rebeldes y las acciones de ésta son indefectiblemente los hechos históricos más importantes de la década de los cincuenta en la isla. para poder aprehender como se produjeron los cambios sobre la estructura guerrillera, es necesario realizar una serie de consideraciones previas (conocimiento del contexto socio económico, acercamiento a la génesis de la fuerza rebelde, comprensión de las bases del éxito de este grupo de hombres armados, el por qué se vieron abocados a convertirse en una fuerza defensiva del sistema que ellos alzaron al poder cuando su génesis era ser un grupo a la ofensiva y de cómo se ensamblaron los reductos de ejército que sirvió bajo el segundo período de gobierno de fulgencio batista entre 1952 y 1959 en el nuevo ejército a partir del 1 de enero de 1959). Para ello hemos de tener como referencia una serie de elementos conceptuales estables y reiterativos en la historia contemporánea de la república de cuba en su relación con los movimientos por la independencia nacional y la relación entre el poder político y el poder fáctico que han representado históricamente los cuerpos de ejército en el citado país caribeño.

 

Datos académicos de la tesis doctoral ««conversión de ejército rebelde a ejército regular al servicio de república de cuba – 1956-1970»,«

  • Título de la tesis:  «conversión de ejército rebelde a ejército regular al servicio de república de cuba – 1956-1970»,
  • Autor:  Francisco Manuel Silva Ardanuy
  • Universidad:  Pablo de olavide
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/03/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Juan Marchena Fernandez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan Andreo garcia
    • Javier Laviña gomez (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio