Mecanismos implicados en la alteración de la actividad mastocitaria y la respuesta motora en un modelo de exposición oral a ovoalbúmina (ova) en rata sprague dawley (sd).

Tesis doctoral de Estefania Traver López

Introducción: el síndrome del intestino irritable (ibs) se define como una alteración de la función gastrointestinal caracterizada por dismotilidad e hipersensibilidad visceral. En la mayoría de pacientes con este síndrome el número de mastocitos de mucosa intestinal (immc) y su actividad están aumentados. Este hecho podría jugar un papel central en las alteraciones funcionales, sensitivas y motoras del ibs ya que la activación de esta población celular provocaría la liberación de mediadores que podrían afectar a la excitabilidad de las neuronas entéricas y a la de las aferentes primarias, así como a la contractilidad del músculo liso intestinal. No obstante, este síndrome presenta un diagnóstico difícil y un tratamiento poco efectivo ya que los factores que lo causan aún no están claros. Recientemente los procesos alérgicos no diagnosticados hacia componentes de la dieta se han propuesto como posible factor desencadenante del ibs. Se requiere sin embargo disponer de modelos in vivo para estudiar los mecanismos implicados e identificar nuevas dianas terapéuticas. El modelo experimental inducido en rata sprague dawley (sd) a la que se expone a ovo-albúmina (ova) por vía oral reproduce algunos de los hallazgos observados en pacientes con ibs: un aumento de la actividad mastocitaria y una alteración en la motilidad. objetivo: el objetivo de esta tesis doctoral ha sido contribuir a caracterizar el modelo de exposición oral a ova en rata sd; determinar el tipo de respuesta inmune inducida por el antígeno, evaluar la actividad mastocitaria y su implicación en la dismotilidad inducida por ova y valorar la participacion del factor de crecimiento nervioso (ngf) en el proceso. material y métodos: en el primer estudio de esta tesis, se determinó si la respuesta estaba mediada por igg o por ige en suero y por ige en tejido intestinal, también se valoró la existencia de signos de respuesta inmunitaria th2 como son la producción de il4 y la presencia de eosinófilos intestinales. En el segundo estudio, se caracterizó el efecto de la exposición oral continuada de ova sobre la actividad mastocitaria. Asímismo se analizó in vitro si el efecto de ova sobre el mastocito podría deberse a una interacción directa y si además se debía a características proteícas específicas, que otras proteínas como la gelatina no poseían. En el tercer estudio, se investigó la implicación de los mastocitos en la alteración de la respuesta motora inducida por la exposición oral a ova. Se evaluó el efecto del tratamiento con ketotifeno, un estabilizador mastocitario, sobre la actividad mastocitaria y sobre la alteración en la motilidad intestinal inducidas por ova. Finalmente, se analizó si existía una correlación entre el efecto sobre la actividad mastocitaria y la respuesta motora, así como la implicación de ngf en el proceso. resultados / discusión: la exposición oral a ova, a diferencia de otras proteínas como la gelatina, produjo un aumento en la actividad mastocitaria en el intestino delgado y el colon, como reflejan el aumento del número de immc y el incremento de la concentración intestinal de rmcpii. Sin embargo, parámetros como la concentración de ige o igg específicas anti-ova, il4 o la presencia de eosinófilos y celulas ige+ en tejido intestinal no se vieron afectados por la exposición a ova. Estos resultados, junto con el aumento de liberación de histamina tras la estimulación directa de mastocitos con ova in vitro, sugirieron que el efecto de esta proteína podría deberse a una interacción directa, no mediada por anticuerpos, entre ova y el mastocito. La exposición oral a ova también produjo un incremento en parámetros relacionados con la respuesta motora principalmente en colon, así como en la expresión de ngf en tejido intestinal. Finalmente, el tratamiento con ketotifeno disminuyó significativamente el aumento inducido por ova sobre la actividad mastocitaria y la respuesta motora y la expresión de ngf. Además se observó una correlación entre el efecto de ova sobre la actividad mastocitaria y la respuesta motora especialmente en colon, que contribuye a proponer la hipótesis de que los mastocitos están implicados en la alteración de la motilidad intestinal. conclusión: la exposición de ratas sd a ova por vía oral induce una alteración de la motilidad intestinal que no es mediada por una reacción de naturaleza alérgica. A la disfunción motora provocada por la ova contribuyen sin embargo los mastocitos, probablemente mediante la interacción directa entre esta población celular y la proteína que puede generar, entre otros mediadores, la liberación de ngf. Este mecanismo no alérgico que implica a los mastocitos puede ser relevante en ciertos tipos de pacientes con ibs, cuyo abordaje terapéutico quizás requiera de un replanteamiento. Este trabajo ha apuntado el camino para una caracterización más profunda del modelo con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Mecanismos implicados en la alteración de la actividad mastocitaria y la respuesta motora en un modelo de exposición oral a ovoalbúmina (ova) en rata sprague dawley (sd).«

  • Título de la tesis:  Mecanismos implicados en la alteración de la actividad mastocitaria y la respuesta motora en un modelo de exposición oral a ovoalbúmina (ova) en rata sprague dawley (sd).
  • Autor:  Estefania Traver López
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/10/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Patrocinio Vergara Esteras
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María angeles Alller reyero
    • Antonio luís Valero Santiago (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio