Evaluación de los marcadores biquímicos de remodelado óseo en pacientes afectos de fibrosis quística

Tesis doctoral de Francisco Valeriano Avilés Plaza

La patología ósea asociada a la fibrosis quística es una complicación frecuente de la enfermedad, conllevando la aparición de osteopenia o en un grado más avanzado osteoporosis. estudios realizados en niños y adolescentes muestran que la enfermedad ósea empieza a manifestarse alrededor del estirón puberal, cuando quienes padecen f.Q. Adquieren masa ósea a una velocidad por debajo de la normal para personas sansas. Por otro lado, en adultos se ha descrito un desequilibrio en el remodelado óseo, lo cual se traduce en un aumento de la pérdida ósea y un incremento en la frecuencia de fracturas. la preValencia de la enfermedad ósea en la f.Q. Aumenta con el grado de severidad de la enfermedad pulmonar y la malnutrición, y si bien en niños con buena nutrición y con la función pulmonar conservada, la dmo se mantiene dentro de los límites de la normalidad estos experimentan pérdidas prematuras de la dmo en la adolescencia o edad adulta , lo cual puede ser un problema a medida que los pacientes envejecen pues aumentaría el riesgo de fracturas con el consiguiente problema que plantean para la evolución de la enfermedad. si bien la mayoría de los estudios describen una incidencia normal de fracturas en niños con f.Q, que por lo general presentan una adecuada densidad ósea, no ocurre lo mismo en adolescentes y adultos donde algunos trabajos han descrito fracturas que pueden afectar a los huesos largos, vértebras, costillas y esternón, y cuyas cifras pueden alcanzar hasta un 12-41 %. Además, se han encontrado cifosis en pacientes de f.Q. Postulando algunos trabajos su posible contribución en la disminución de la estatura hasta en un 75 % de los casos de f.Q. La aparición de fracturas vertebrales y costales pueden causar deformidades en la pared torácica y por tanto colaborar a reducir la función pulmonar, como la capacidad pulmonar total y la capacidad vital forzada, lo que podría impedir una tos efectiva, obstruir el conducto respiratorio, y finalmente, acelerar el curso de la f.Q. son numerosos los trabajos que asignan una etiología multifactorial a la enfermedad ósea asociada a la f.Q. Entre estos factores podríamos destacar deficiencias nutricionales secundarias a la malabsorción originada por la insuficiencia pancreática, una actividad física disminuida debido a la gravedad de la afectación respiratoria, retraso puberal, uso de glucocorticoides para tratar la patología respiratoria y el papel que pueden desempeñar ciertas citoquinas en el contexto de una intensa respuesta inflamatoria pulmonar a la colonización e infecciones bacterianas. si bien la mayoría de los trabajos publicados sobre la patología ósea en la f.Q. Incluyen entre las variables estudiadas el remodelado óseo, valorado mediante marcadores bioquímicos, para intentar arrojar luz sobre las causas y mecanismos de esta complicación de la enfermedad, han sido pocos los que se han centrado en el papel de éstos marcadores para explicar la patología ósea y en su uso como predictores del «status óseo» a medio/largo plazo. por otro lado todas las guías clínicas de manejo de estos pacientes incluyen la recomendación de la evaluación y seguimiento periódico de la dmo de estos pacientes mediante dexa. en múltiples estudios se ha comprobado que la dmo es el predictor de riesgo de fractura más importante. Sin embargo, una medida aislada sólo refleja la dmo actual, no la actividad metabólica ósea en ese momento. Diversos estudios han señalado que los marcadores de remodelado óseo pueden ser útiles en la predicción de la tasa de pérdida ósea o en la ganancia de la misma en respuesta al tratamiento. Por otro lado la información que estos aportan podría mejorar la estimación del riesgo de fractura o recuperación debida al tratamiento, completando a las técnicas densitométricas. a la vista de estos datos nosotros planeamos como hipótesis de trabajo que los marcadores de remodelado óseo son útiles para predecir los cambios densitométricos en pacientes enfermos de f.Q. Y para ello planteamos los siguientes objetivos: objetivo principal: evaluar los marcadores bioquímicos de remodelado óseo como predictores de cambio de la densidad mineral ósea en pacientes afectos de f.Q. objetivos secundarios: » conocer cual es la situación con respecto a la patología ósea de la población de enfermos de f.Q. De la región de murcia. » intentar arrojar luz sobre los factores que contribuyen al desarrollo de esta complicación de la enfermedad. para ello hemos realizado un estudio longitudinal prospectivo de 48 pacientes con edades comprendidas entre los 4 años y 6 meses y los 42 años y 3 meses, provenientes de la unidad de fibrosis quística del hospital universitario virgen de la arrixaca de murcia. Las variables recogidas en el estudio fueron, parámetros clínicos, antropométricos y nutricionales, marcadores bioquímicos de remodelado óseo y otras determinaciones bioquímicas relacionadas con el metabolismo óseo. Todas estas variables fueron recogidas en tres ocasiones, con un intervalo de seis meses entre una y otra, salvo las determinaciones densitométricas que se realizaron únicamente al comienzo y al final del estudio. las conclusiones a las que llegamos después de interpretar los resultados son: » el uso de los marcadores de remodelado óseo predice cambios en la densidad mineral ósea. » de todos los marcadores de remodelado óseo empleados en nuestro estudio, y debido a su comportamiento en el mismo, la osteocalcina como marcador de formación y telopeptidos carboxiterminales del colágeno tipo i y crosslaps de resorción, son los más apropiados para predecir cambios en la densidad mineral ósea. » el estado óseo del colectivo de pacientes afectados de fibrosis quísticca estudiado es similar al de la población normal. » en nuestro estudio no existen diferencias en la densidad mineral ósea de los pacientes en función de su genotipo. » de todos los factores clínicos y biológicos propuestos como desencadenantes de la patología ósea en los enfermos de fibrosis quística, en nuestro colectivo de pacientes solamente la insuficiencia pancreática, y la severidad de la enfermedad, se asociaron a diferencias en la densidad ósea de estos pacientes. » la situación antropométrico-nutricional de los pacientes estudiados se situa dentro de la normalidad. De todos los parámetros estudiados sólo el perímetro braquial se correlaciona con la densidad mineral ósea. » nuestro estudio prospectivo nos ha permitido conocer, la situación a nivel óseo de los enfermos de f.Q. De la región de murcia y los factores más importantes que contribuyen al desarrollo de la misma en las diferentes épocas de la vida. Nos ha permitido también establecer la utilidad de los marcadores de remodelado óseo en el seguimiento de la posible patología ósea en estos pacientes.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Evaluación de los marcadores biquímicos de remodelado óseo en pacientes afectos de fibrosis quística«

  • Título de la tesis:  Evaluación de los marcadores biquímicos de remodelado óseo en pacientes afectos de fibrosis quística
  • Autor:  Francisco Valeriano Avilés Plaza
  • Universidad:  Murcia
  • Fecha de lectura de la tesis:  30/06/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Vicente Bosch Giménez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: ernesto Cortes castell
    • ernesto Molina andreu (vocal)
    • Manuel Sánchez solís querol (vocal)
    • José Nadal ortega (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio