PreValencia de obesidad infantil en cantabria

Tesis doctoral de Raúl Pesquera Cabezas

La obesidad infantil se ha convertido en uno de los problemas de salud más importantes del mundo desarrollado tanto por su magnitud como por las consecuencias directas en la salud y sus costes. En cantabria a excepción de los datos de la encuesta cantabra de salud 2006 no se disponía de ningún estudio que haya investigado este problema en profundidad. el objetivo de esta tesis ha sido determinar la preValencia de obesidad y sobrepeso en los niños de 2-14 años durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2002 y 2008, estudiando la distribución geográfica de la preValencia y su tendencia secular de crecimiento. A su vez se han descrito por primera vez los patrones de crecimiento de la población infantil de cantabria. para la realización de este estudio se ha desarrollado un estudio transversal y otro longitudinal. Se han incluido los datos de 60.015 niños entre 2-14 años (más del 90% de la población infantil). La información se ha recogido de la historia clínica de atención primaria fundamentalmente a partir del programa del niño sano. las conclusiones a las que se ha llegado son: 1.La preValencia de sobrecarga ponderal infantil en cantabria en el periodo 2002-2008 según los criterios definidos por la internacional obesity task force (iotf) fue de 26,9% (6,5% para la obesidad y 20,4 % para el sobrepeso). Por edades, la mayor preValencia de sobrecarga ponderal se dio en las niñas de 9 años (38,6 %) y en los niños de 10 años (38 %). Estos son los criterios más utilizados en los estudios epidemiológicos y sobre esta base se presentan todas las conclusiones de este estudio. 2.En los dos últimos años (2007-08), por intervalos de edad y diferenciados por sexos, la preValencia de obesidad fue: niños de 2 a 4 años 3,1%; niños de 5 a 9 años 9,7%; y niños de 10 a 14 años 8,4 %; niñas de 2 a 4 años 4 %; niñas de 5 a 9 años 11,3 %; y niñas de 10 a 14 años 6,4 %. 3.En cantabria existen diferencias en la preValencia de la sobrecarga ponderal por áreas de salud (as) y zonas básicas de salud (zbs). 3.1.Hay menor preValencia de ésta, en la costa, en las zbs de municipios semiurbanos y de forma muy significativa en la zbs del sardinero. Por otro lado las zbs situadas en áreas industriales y las que tienen mayor población marginal presentan los valores más altos de sobrecarga ponderal. 3.2.El as de torrelavega tiene la preValencia más alta de obesidad de cantabria 7,3%, con una tasa de sobrecarga ponderal global en las niñas de los 2 a los 14 años del 28,59 %. 4.El análisis de la preValencia de obesidad y sobrepeso en cantabria a lo largo del periodo 2002 al 2008 demuestra una tendencia secular de aumento. En el cómputo global el incremento de la sobrecarga ponderal en estos años ha sido del 14,7 %, lo que supone un aumento del 2,9 % anual. 5.A pesar de ser la obesidad un tema de máxima actualidad, existe una importante falta de codificación de este diagnóstico por parte de los pediatras de atención primaria (ap). La preValencia sobre la base de sus diagnósticos sería sólo del 1,6 % (1,5% en niños y 1,8 % en niñas). 6.La variabilidad de la preValencia de obesidad infantil depende de varios factores: el criterio diagnóstico utilizado, el nivel de agregación en que se presenten los resultados y la distribución de muestra por tramo de edad y sexo. Estos hechos dificultan la comparación entre estudios. Se proponen las gráficas de peso, talla e imc elaboradas en este estudio como herramientas para determinar los umbrales de intervención en la comunidad de cantabria. 7.Los alarmantes niveles de obesidad en cantabria, sus potenciales repercusiones sobre la salud y el progresivo aumento de la grasa corporal, ponen de manifiesto la necesidad de intervenir con urgencia en este problema. Los resultados de este estudio sugieren tres elementos a tener en consideración para su abordaje: a) prevención primaria dirigida a todos los niños con el objetivo de disminuir el sustrato obesogénico; b) prevención secundaria en estadios precoces de sobrepeso; y c) atención especial al periodo escolar, sobre todo de los 4 a los 7 años. 8.Se propone potenciar el desarrollo del programa del niño sano como medio de intervención y monitorización de la obesidad infantil en cantabria. Se propone asimismo, la utilización de los datos obtenidos a partir de la historia clínica informática en ap como herramienta para el desarrollo de otros estudios epidemiológicos en enfermedades prevalentes.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «PreValencia de obesidad infantil en cantabria«

  • Título de la tesis:  PreValencia de obesidad infantil en cantabria
  • Autor:  Raúl Pesquera Cabezas
  • Universidad:  Cantabria
  • Fecha de lectura de la tesis:  29/07/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • lamuño Leguina Gonzalez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Miguel Garcia fuentes
    • salvador Peiro moreno (vocal)
    • gerardo Rodríguez martínez (vocal)
    • Juan Carlos Martín escudero (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio